CONFIGURACIÓN
Infraestructura
Framework Python
Etiquetado POS
Proyecto multidisciplinario que combina las prácticas más recientes en materia de
Humanidades Digitales con técnicas de Inteligencia Artificial computacional.
Más específicamente, consiste en una red neuronal para el aprendizaje profundo de máquina basado en algoritmos entrenados para reconocer la conexión semántica y morfo-sintáctica entre textos escritos en griego antiguo con datación entre los siglos V a.C. a VI d.C.
El siglo XXI llegó acompañado de un crecimiento exponencial en la capacidad de producir, recopilar, procesar y
almacenar información, impulsado por la evolución tecnológica en la computación, la inteligencia artificial (IA) y
la comunicación digital. Sin embargo, el advenimiento de la "sociedad del conocimiento", como la nombró
Drucker hace más de 30 años, ha evidenciado paradojas aún más complejas en la actualidad. Por ejemplo, la
persistente brecha digital en regiones como EMEA, donde el acceso equitativo a estas tecnologías sigue siendo
limitado, afectando su potencial para ser utilizadas como recursos educativos o culturales. Asimismo, el impacto
de la automatización y la IA en el mercado laboral ha profundizado la crisis de habilidades, sin que se garantice el
reentrenamiento adecuado de la fuerza laboral en habilidades tecnológicas emergentes.
La transformación digital ha facilitado la capacidad de los individuos para generar y utilizar datos a escala global,
pero esto no necesariamente se traduce en la creación de conocimiento. En la actualidad, la proliferación de
herramientas impulsadas por IA ha permitido un acceso sin precedentes a la información. Sin embargo, la creación
de conocimiento sigue requiriendo reflexión, sentido crítico y una comprensión profunda que trascienda el mero
procesamiento de datos. Aunque las IA generativas permiten sintetizar información y producir textos coherentes,
la comprensión semántica de significados sigue siendo una cualidad humana fundamental.
Las humanidades, por su parte, no han quedado al margen de esta revolución tecnológica. El auge de las
humanidades digitales ha permitido un acceso remoto y en tiempo real a vastas bibliotecas, corpus medievales y
fuentes antiguas digitalizadas, brindando a académicos e investigadores nuevas herramientas para el análisis, la
curación y la comparación de fuentes. Estas tecnologías han facilitado la colaboración global en proyectos de
investigación, donde los modelos de IA juegan un papel importante en la organización y el análisis de grandes
volúmenes de datos textuales y visuales.
El campo de las Humanidades Digitales sigue en evolución, y su definición continúa expandiéndose en respuesta
a las nuevas posibilidades tecnológicas. Una característica clave de este campo es su enfoque interdisciplinario,
que no solo utiliza tecnologías emergentes, como el Aprendizaje de Máquina, para avanzar en la investigación
humanística, sino que también cuestiona las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de estas tecnologías. La
relación entre las humanidades y lo digital es bidireccional: las humanidades pueden ayudar a comprender mejor
la naturaleza y el impacto de la tecnología, mientras que las herramientas digitales amplían el alcance de las
investigaciones en humanidades.
Es sabido que la búsqueda de una "inteligencia artificial" se remonta a antiguos mitos griegos y a la aspiración
humana de crear inteligencia no humana. Sin embargo, fue a partir de 1956 cuando el campo de la IA tomó forma
computacional en el taller de verano del Dartmouth College. Hoy, la IA ha evolucionado haciendo realidad mucho
de lo imaginado entonces, con sistemas capaces de operar de manera autónoma, generar contenido, sintetizar
el lenguaje natural y realizar tareas complejas. En este sentido, la IA, considerada por algunos como un oxímoron
y por otros como el siguiente paso en la evolución humana, continúa siendo objeto de controversia en la política,
los negocios y la academia. Los avances recientes en modelos multimodales, han planteado preguntas éticas
profundas sobre el papel de las máquinas en la sociedad, junto con dilemas éticos sobre su control y desarrollo.
Lejos de las predicciones apocalípticas o las visiones utópicas, existe una comunidad de investigación global que,
tras sobrevivir a los inviernos de la IA, ha realizado avances continuos en áreas como la robótica, la visión artificial,
la IA aplicada a la salud, y los agentes de IA en comercio. Esta comunidad, apoyada por laboratorios académicos
y corporativos, sigue avanzando gracias a la colaboración abierta y el intercambio de conocimiento a través de
plataformas digitales. En este contexto, cobra relevancia el concepto de Inteligencia Artificial Humana, que busca
desarrollar sistemas de IA alineados con los valores humanos, priorizando la ética, la transparencia y el bienestar
social en su diseño y aplicación. Aquí es donde LUMERA encuentra su inspiración y sus fuentes, y desde donde
espera contribuir a la investigación filosófica de textos griegos antiguos aplicando el procesamiento del lenguaje
natural mediante IA con un enfoque en Humanidades Digitales.
El siglo XXI llegó acompañado de un crecimiento exponencial en la capacidad de producir, recopilar, procesar y
almacenar información, impulsado por la evolución tecnológica en la computación, la inteligencia artificial (IA) y
la comunicación digital. Sin embargo, el advenimiento de la "sociedad del conocimiento", como la nombró
Drucker hace más de 30 años, ha evidenciado paradojas aún más complejas en la actualidad. Por ejemplo..., la
persistente brecha digital en regiones como EMEA, donde el acceso equitativo a estas tecnologías sigue siendo
limitado, afectando su potencial para ser utilizadas como recursos educativos o culturales. Asimismo, el impacto
de la automatización y la IA en el mercado laboral ha profundizado la crisis de habilidades, sin que se garantice el
reentrenamiento adecuado de la fuerza laboral en habilidades tecnológicas emergentes.
La transformación digital ha facilitado la capacidad de los individuos para generar y utilizar datos a escala global,
pero esto no necesariamente se traduce en la creación de conocimiento. En la actualidad, la proliferación de
herramientas impulsadas por IA ha permitido un acceso sin precedentes a la información. Sin embargo, la creación
de conocimiento sigue requiriendo reflexión, sentido crítico y una comprensión profunda que trascienda el mero
procesamiento de datos. Aunque las IA generativas permiten sintetizar información y producir textos coherentes,
la comprensión semántica de significados sigue siendo una cualidad humana fundamental.
Las humanidades, por su parte, no han quedado al margen de esta revolución tecnológica. El auge de las
humanidades digitales ha permitido un acceso remoto y en tiempo real a vastas bibliotecas, corpus medievales y
fuentes antiguas digitalizadas, brindando a académicos e investigadores nuevas herramientas para el análisis, la
curación y la comparación de fuentes. Estas tecnologías han facilitado la colaboración global en proyectos de
investigación, donde los modelos de IA juegan un papel importante en la organización y el análisis de grandes
volúmenes de datos textuales y visuales.
El campo de las Humanidades Digitales sigue en evolución, y su definición continúa expandiéndose en respuesta
a las nuevas posibilidades tecnológicas. Una característica clave de este campo es su enfoque interdisciplinario,
que no solo utiliza tecnologías emergentes, como el Aprendizaje de Máquina, para avanzar en la investigación
humanística, sino que también cuestiona las implicaciones éticas, sociales y filosóficas de estas tecnologías. La
relación entre las humanidades y lo digital es bidireccional: las humanidades pueden ayudar a comprender mejor
la naturaleza y el impacto de la tecnología, mientras que las herramientas digitales amplían el alcance de las
investigaciones en humanidades.
Es sabido que la búsqueda de una "inteligencia artificial" se remonta a antiguos mitos griegos y a la aspiración
humana de crear inteligencia no humana. Sin embargo, fue a partir de 1956 cuando el campo de la IA tomó forma
computacional en el taller de verano del Dartmouth College. Hoy, la IA ha evolucionado haciendo realidad mucho
de lo imaginado entonces, con sistemas capaces de operar de manera autónoma, generar contenido, sintetizar
el lenguaje natural y realizar tareas complejas. En este sentido, la IA, considerada por algunos como un oxímoron
y por otros como el siguiente paso en la evolución humana, continúa siendo objeto de controversia en la política,
los negocios y la academia. Los avances recientes en modelos multimodales, han planteado preguntas éticas
profundas sobre el papel de las máquinas en la sociedad, junto con dilemas éticos sobre su control y desarrollo.
Lejos de las predicciones apocalípticas o las visiones utópicas, existe una comunidad de investigación global que,
tras sobrevivir a los inviernos de la IA, ha realizado avances continuos en áreas como la robótica, la visión artificial,
la IA aplicada a la salud, y los agentes de IA en comercio. Esta comunidad, apoyada por laboratorios académicos
y corporativos, sigue avanzando gracias a la colaboración abierta y el intercambio de conocimiento a través de
plataformas digitales. En este contexto, cobra relevancia el concepto de Inteligencia Artificial Humana, que busca
desarrollar sistemas de IA alineados con los valores humanos, priorizando la ética, la transparencia y el bienestar
social en su diseño y aplicación. Aquí es donde LUMERA encuentra su inspiración y sus fuentes, y desde donde
espera contribuir a la investigación filosófica de textos griegos antiguos aplicando el procesamiento del lenguaje
natural mediante IA con un enfoque en Humanidades Digitales.
Visión
Existe una definida línea de tiempo que exhibe la relación intrínseca entre la evolución de las Ciencias de la Computación y la Inteligencia Artificial (AI). En este desarrollo se hace visible y explícita la estrecha vinculación entre la AI y diversos grados de tratamiento especial del lenguaje humano por parte de las computadoras (NLP). Fuentes reconocidas en el tema, afirman -o sencillamente dan por demostrado- que las máquinas de AI que basan el NLP en redes neuronales recurrentes y transformadores (T&RNN) de aprendizaje profundo (DL) tienen cierto grado de captación, entendimiento o conocimiento progresivo del significado del lenguaje natural.
LUMERA representa la posibilidad de poner esto a prueba mediante una implementación real con fines específicos: reconocimiento de intertextos en griego antiguo; al mismo tiempo que se puede realizar un análisis epistemológico basado no en la teoría sino en la práctica misma.
En este contexto se establecen similitudes y diferencias en el tratamiento dado a signo y significado por la inteligencia humana y el procesamiento computacional conjugando estas consideraciones con algunas corrientes de la filosofía de la lingüística y la filosofía del lenguaje.
La resolución eficiente de la mayoría de los conflictos de sentido y referencia en las aplicaciones actuales parece sostener la atribución cognitiva ya que, por cada aparición del exacto mismo signo o cadena de signos, la AI de NLP es capaz de captar un significado interpretativo distinto y por lo tanto, estaría operando en un orden semántico. Sin embargo, al presentar someramente los procedimientos internos de operación en base a funciones bayesianas, cadenas ocultas de Markov y otros modelos probabilísticos ajustados algorítmicamente, las expresiones anteriores parecen sostenerse más en un uso analógico impropio de los términos “conocer” y “entender”. Obviamente, la analogía se sostiene en el modelo más próximo a esas acciones: la inteligencia humana y su estructura neurobiológica; pero es preciso reconocer diferencias cualitativas entre el proceso de conocimiento natural y una operatoria programada en la artificial.
En base a esto, también sería muy razonable preguntarse, junto con algunos de los autores que se citan en este sitio, si es posible que una correcta interpretación de estos -y muchos otros casos de NLP- puedan ser fruto, no de un conocimiento semántico adquirido, sino de una compleja función matricial que pondera datos modelizados a partir de múltiples contextos.
Precisamente sobre esta teoría y práctica intenta arrojar algo de luz LUMERA.
Objetivos
Entrenar una red neuronal recurrente y transformador (T&RNN) que pueda descubrir intertextos en algunos corpora de griego antiguo.
Asimismo, exponer el estado del arte en el procesamiento del lenguaje natural (NLP) mediante redes neuronales y los modelos representacionales que genera en tanto que son aplicados para Humanidades Digitales.
A partir de un encuadre epistemológico, LUMERA permite explorar técnicas de Aprendizaje de Máquina y Aprendizaje Profundo, teniendo en cuenta el proceso de “representación del conocimiento” que resulta de la ejecución de esas técnicas de inteligencia artificial acotadas al NLP.
Adicionalmente, como resultado secundario del proceso de NLP, se espera aportar algunas conclusiones prácticas a efectos de evaluar el carácter cognitivo de las formalizaciones operadas por la racionalidad artificial en su aproximación al lenguaje humano.
Humanidades y Computación
Las Humanidades Digitales abarcan una variedad de temas, desde la conservación de colecciones en línea de fuentes primarias (principalmente textuales) hasta la extracción de datos de grandes conjuntos de datos culturales para la elaboración de modelos temáticos.
Las Humanidades Digitales incorporan tanto materiales digitalizados (remediados) cuanto digitales natos y combinan las metodologías de las disciplinas tradicionales de las humanidades (como la retórica, la historia, la filosofía, la lingüística, la literatura, el arte, la arqueología, la música y los estudios culturales) y las ciencias sociales, con herramientas proporcionadas por la informática (como el hipertexto, los hipermedios, la visualización de datos, la recuperación de información, la minería de datos, la estadística, la minería de textos, la cartografía digital) y la publicación digital. Han surgido subcampos relacionados a las humanidades digitales como los estudios de software, los estudios de plataformas y los estudios de códigos críticos. Entre los campos paralelos a las humanidades digitales se incluyen los estudios de nuevos medios y ciencias de la información, así como la teoría de la composición de los medios, estudios de juegos, especialmente en áreas relacionadas con el diseño y la producción de proyectos de humanidades digitales, y el análisis cultural.
Basilio el Grande
Basilio el Grande nació en la ciudad Capadocia de Cesarea alrededor del año 330. Proveniente de una familia de la que provenían varios santos, incluyendo al filósofo Gregorio de Nisa. Fue obispo de la ciudad romana de Cesarea.
Luego de una infancia en la que vivió entre el Ponto y Capadocia, Basilio se trasladó a Constantinopla y luego a Atenas, donde mantuvo lazos con intelectuales y políticos renombrados como Gregorio Nacianceno y Juliano el Apostata. Buscó y se contactó con los santos eremitas en Siria y Arabia con el objetivo de aprender sobre cómo alcanzar un estado constante de piedad, así como también a someter el cuerpo a través del ascetismo. Fruto de este proceso de aprendizaje, funda una serie de monasterios a lo largo de Capadocia: primero a la rivera del Iris, y luego en otros puntos de la región. Esta red eclesiástica le otorgó un grado considerable de autoridad, la cual luego sería puesta al servicio del combate teórico contra el arrianismo.
En el año 370, tras la muerte de Eusebio de Cesarea, obispo de dicha ciudad, en Capadocia, Basilio fue elegido para sustituirlo. Aquí cumplió un rol destacado en las polémicas abiertas al interior de la iglesia: defendió la ortodoxia cristiana contra los intentos del Emperador Valente de introducir el arrianismo en la diócesis. Asimismo, participó del Concilio de Constantinopla poco tiempo después, tomando partido por el bando homoousiano y oponiéndose, junto con Atanasio de Alejandría, al arrianismo presente en el concilio. Su carácter de polemista y su rol activo en la vida institucional de la iglesia queda expresado en su voluminosa producción epistolar, la cual consiste en alrededor de trescientas cartas.
Contra Eunomio es una de las principales obras polémicas de Basilio. Está dirigida -tal y como su hermano Gregorio hiciera años más tarde- contra el principal dirigente del arrianismo de ese entonces. Aquí se defiende la consustancialidad del Padre y el Hijo, dando cuenta de un conocimiento erudito, de parte de Basilio, sobre la obra de Orígenes. De spiritu sancto es otra obra que polemiza contra el arrianismo, así como también posee una gran importancia dentro de la producción escrita de Basilio.
Las homilías forman el grueso de la producción escrita del Padre capadocio. Destacan dentro de ella la Homilía sobre el Hexamerón, donde se realiza una explicación del proceso creacional como figura en Génesis.
Esta homilía sirvió de inspiración para que, años después, su hermano menor, Gregorio de Nisa, escribiera su célebre De opificio hominis. En ambas obras, la cuestión de la creación del hombre y el restablecimiento de su gloria creacional a través de la purificación del alma siguiendo un camino ascético ocupa un rol central. Este último tópico se encuentra repetido varias veces a lo largo de toda la producción escrita de Basilio, tanto en términos de una defensa del ascetismo como medio para la progresión espiritual, como en consejos que él dejara a las comunidades monásticas que fue fundando a lo largo de su vida.
Las polémicas de las que formó parte de manera destacada durante toda su vida continuaron más allá de la muerte de Basilio. Murió en el año 379, debido a una enfermedad del hígado. Su obra, de lectura fundamental dentro del mundo de la Patrística capadocia, fue tomada como herencia por su hermano menor, Gregorio de Nisa, quien se encargará la ardua tarea de continuarla y completarla.
Fuente
Hildebrand S. M., Basil of Caesarea, Baker Academic, Grand Rapids, 2014
Meredith A., The Cappadocians, St. Vladimir's Seminar Press, Crestwood, 1995
Murphy M.G., St. Basil and Monasticism: Catholic University of America Series on Patristic Studies, vol. XXV, AMS Press, Nueva York 1930
Rousseau P., Basil of Caesarea, University of California Press, Berkeley, 1994
Hildebrand S. M., The Trinitarian Theology of Basil of Caesarea, Catholic University of America Press, Washington, D.C., 2007
363 - Adversus Eunomium, en “Patrologia Graeca”, vol. XXIX, Migne J. P., París, 1863
circa 363/378 - Homilia in illud: Attende tibi ipsi, en “L'homélie de Basile de Césarée sur le mot ‘observe–toi toi–même’”, Rudberg S. Y., ed., Almqvist & Wiksell, Estocolmo, 1962.
circa 363/378 - Homilia in divites, en “Saint Basile. Homélies sur la richesse”, Courtonne Y., ed., Didot, París, 1935.
circa 363/378 - Homilia in aquas, en “Ps.–Basilii εἰς τὰ ὕδατα καὶ εἰς τὸ ἅγιον βάπτισμα”, Costanza S., ed., Peloritana Editrice, Messina, 1967.
circa 363/378 - Homilia de virginitate, en “”Une curieuse homélie grecque inédite sur la virginité adressée aux pères de famille””, Amand D., Moons M.CIRCA, ed., 1953
circa 370/378 - De spiritu, “Études plotiniennes I. Les états du texte de Plotin”, Henry P., ed., Brouwer, París, 1938.
circa 363/378 - Homilia super Psalmos, en “Patrologia Graeca”, vol. XXIX, Migne J. P., París, 1863
circa 363/378 - Homilia de gratiarum actione, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in martyrem Julittam, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia dicta tempore famis et siccitatis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia adversus eos qui irascuntur, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia de invidia, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in principium proverbiorum, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia exhortatoria ad sanctum baptisma, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - In ebriosos, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in Psalmum 37, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in Psalmum 115, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in Psalmum 132, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in Spiritu Sancto, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia dicta in Lacisis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - In sanctam Christi generationem, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia de paenitentia, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in divites, en “Saint Basile. Homélies sur la richesse”, Courtonne Y., ed., Didot, París, 1935.
circa 363/378 - Homilia de gratiarum actione, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia de humilitate, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia de invidia, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia adversus eos qui irascuntur, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia dicta in Lacizis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia quod rebus mundanis adhaerendum non sil, et de incendio extra Ecclesiam facto, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in principium Proverbiorum, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia de misericordia et judicio, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in psalmum I, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 365 - De perfectione, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 365 - Liturgia Basilii byzantina, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
c . 365/372 - De fide, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 369 - Homilia in illud: Destruam horrea mea, en “Saint Basile. Homélies sur la richesse”, Courtonne Y., ed., Didot, París, 1935.
circa 369 - Homilia dicta tempore famis et siccitatis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De ieiunio, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Quod Deus non est auctor malorum, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De legendis gentilium libris, en “Saint Basile. Aux jeunes gens sur la manière de tirer profit des lettres Helléniques”, Boulenger F., ed., Les Belles Lettres, París, 1935
circa 370/378 - In illud: In principio erat verbum, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - In Barlaam martyrem, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Expositio fidei Nicaenae, en “Bibliothek der Symbole und Glaubensregeln der alten Kirche”, Hahn G. L., Morgenstern, Breslau, 1897.
circa 370/378 - In Gordium martyrem, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - In quadraginta martyres Sebastenses, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De humilitate, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Quod rebus mundanis adhaerendum non sit, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - In Mamantem martyrem, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Contra Sabellianos et Arium et Anomoeos, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De iudicio Dei, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Prooemium in regulas brevius tractatas, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Asceticon magnum sive Quaestiones, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Prooemium in regulas brevius tractatas, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Regulae morales, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De baptismo, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - In Psalmum 28, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Adversus eos qui per calumniam dicunt dici a nobis tres deos, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Orationes sive Exorcismi, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Poenae in monachos delinquentes, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Epitimia in canonicas, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Consolatoria ad aegrotum, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 363/378 - Homilia in illud: Ne dederis somnum oculis tuis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Sermo ob sacerdotum instructionem, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Sermo de contubernalibus, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Oratio pro inimicis et amicis, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Constitutiones asceticae, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Sermones de moribus a Symeone Metaphrasta collecti, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXII, Migne J. P., París, 1841
circa 370/378 - Ad virginem iapsam, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - Asceticon, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
circa 370/378 - De baptismo, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
375 - De spiritu sancto, en “Basile de Césarée. Sur le Saint–Esprit”, Pruche B., ed., Cerf, París, 1968
circa 377 - Homiliae in Hexameron, en “Basile de Césarée. Homélies sur l'hexaméron”, Giet S., ed., Cerf, París, 1968
Sin fecha conocida - Ad adolescentes, quomodo possint ex gen tilium libris fructum capere, en “Patrologia Graeca”, vol. XXXI, Migne J. P., París, 1846
Clemente de Alejandría
Clemente de Alejandría nació presumiblemente alrededor del año 150 de nuestra era, en la ciudad romana de Atenas. Proveniente de una familia acaudalada de ascendencia aristocrática y pagana, recibe en su ciudad natal una abundante formación en filosofía, poesía y retórica, lo cual lo impulsa a viajar por gran parte del Mediterráneo oriental en búsqueda de maestros cristianos. Finalmente llega a Alejandría, donde se instala y desempeña su carrera como filósofo y maestro de la religión.
En Alejandría entra en contacto con Panteno, quien administraba una escuela catequística y a quien sucedería en la dirección de la misma luego de que muriera. Aquí recibió una reputación como maestro del cristianismo -probablemente, el más famoso que la ciudad egipcia llegara a tener en la antigüedad-. Debido a la persecución imperial llevada a cabo por Septimio Severo durante los años 202 y 203 Clemente debió abandonar Alejandría, refugiándose en Capadocia, donde vivió sus últimos años. Murió poco antes del 215.
Protréptico, Pedagogo y Stromata son las tres principales obras de Clemente. Constituyen una trilogía involuntaria, desde la conversión del lector al cristianismo hasta su progreso espiritual hacia la virtud.
Protréptico es una exhortación a la conversión al cristianismo. Aquí es posible reconocer la amplia influencia y conocimiento atestiguado por Clemente respecto de las fuentes clásicas, especialmente Platón, el cual se encontraba en el camino recto para conocer a Dios. Aún así, la plenitud de conocimiento y posibilidad de salvación fue dada a los hombres gracias al Logos, Jesucristo. Propio de una época en la cual el cristianismo recién comenzaba a crecer como religión dentro de los márgenes del Imperio Romano, es reiterado en la obra el llamado a abandonar a los antiguos dioses paganos, y orientar al espíritu al verdadero Logos, fundamento último de la existencia y principio de lo real.
Pedagogo, por su parte, cumple un rol educador en la búsqueda de la vida virtuosa dentro del marco del cristianismo. Aquí es destacada la influencia del estoicismo en Clemente, a través del señalamiento de que la verdadera virtud se expresa en un modo de vida moderado y simple.
El contenido de Stromata es, como lo indica el nombre, misceláneo. Presenta un contenido menos sistemático que las dos obras anteriores, aunque la profundidad de la elaboración filosófica y teórica es mayor. La incorporación de elementos de la filosofía clásica -fundamentalmente, platonismo y estoicismo- se expresan con una claridad ascendente a partir de Pedagogo, llegando a adquirir en Stromata una mayor densidad que en las dos obras anteriores. La pluralidad de temas abordados es tal que puede encontrarse, a través de los libros que componen la obra, una crítica del rol propedéutico de la filosofía griega, reflexiones sobre el origen del lenguaje, una aproximación sobre la edad del mundo y una caracterización sobre la naturaleza de Cristo y el Logos, a partir de la cual se describe a qué virtud debe aspirar el cristiano.
Clemente de Alejandría influyó en la forma en la que la intelectualidad y la filosofía cristianas se desarrollaron en Alejandría, principalmente, y en el mundo mediterráneo en general. No solo es uno de los Padres de la Iglesia más antiguos de los cuales se conserva su obra, sino que ha influenciado a pensadores como Orígenes, del cual se cree que llegó a conocer y educar, en torno a temas cruciales como la caracterización de la trinidad y los conceptos de imagen y semejanza.
Fuente:
Osborn E., Clement of Alexandria, Cambridge University Press, Cambridge, 2005
Hägg H. F., Clement of Alexandria and the Beginnings of Christian Apophaticism, Oxford University Press, Oxford, 2006
Faye E. de, Clément d’Alexandrie, Frankfurt, 1967
Ferguson J., Clement of Alexandria, New York, 1974
Floyd W. E. G., Clement of Alexandria’s Treatment of the Problem of Evil, Oxford University Press, Oxford, 1971
Hoek A. van den., Clement of Alexandria and His Use of Philo in the Stromateis, en “Vigilia Christiana”, suppl. 3, Brill, Leiden, 1988
Lazzati G., Introduzione allo studio di Clemente Alessandrino, Milán, 1939
Valentin F., Clément d’Alexandrie, Paris, 1963
c. 195, Protrepticus, en “Clementis Alexandrini Opera”, 4 vols., Dindorf W., ed., e typographeo Clarendoniano, Oxonni, 1869
c. 195, Hypotyphoses, en “Clemens Alexandrinus”, vol. III, Stählin O., Früchtel L. y Treu U., eds., Akademie-Verlag, Berlin, 1970
c. 198, Paedagogus, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
c. 198-203, Stromata, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
c. 203, Quis dives salvetur, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Fragmentos sin fecha conocida
Excerpta ex Theodoto, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Eclogae Propheticae, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Cohortatio ad gentes, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Sobre el ayuno, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Sobre la maledicencia, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Exhortación a la paciencia, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Canon eclesiástico, en “Clementis Alexandrini Opera”, Potter J., ed., 2 vols., e theatro Sheldoniano, Oxford, 1715
Filón de Alejandria
Filón de Alejandría nació alrededor del año 20 a.C. en Alejandría. Fue una de las figuras más preeminentes de la numerosa comunidad judía que habitaba en la ciudad romana por aquel entonces. Su obra expresa la búsqueda de unión entre la religiosidad judía y la filosofía helenística, la cual encontraba en Alejandría su mayor exponente.
La formación intelectual de Filón unió las culturas helenística, judía e imperial romana, lo cual permite dar cuenta de la posición social que su familia gozaba en Alejandría. Su vida transcurrió en un contexto de ascendente tensión étnica dentro del Imperio: los cambios administrativos que dieron lugar a la conversión de Egipto en provincia romana, sumado a la brutal represión imperial a las revueltas judías en Judea, causaron, como consecuencia, un clima de tensión étnica en una ciudad de marcado carácter cosmopolita. El propio Filón cumplió un papel dentro de estas tensiones, en ocasión de su visita al Templo de Heródoto en Jerusalén, en donde se opuso fervientemente a la erección de una estatua en honor a Calígula a través de una defensa implícita del derecho judío a rebelarse contra el yugo imperial.
De la producción escrita de Filón, algunas de sus obras sobreviven en griego, mientras que varias otras han llegado hasta el presente a través de traducciones al armenio y otro pequeño número lo ha hecho mediante traducciones al latín. Debido a las dificultades presentadas en la preservación de la obra de Filón, la fecha exacta de escritura de los textos es desconocida. Aún así, reconstrucciones de una cronología se han ensayado sobre la base de similitudes temáticas y su coincidencia con algunos hechos conocidos sobre el filósofo alejandrino.
Constituye uno de los puntos más destacados de la originalidad de Filón su empleo de la exégesis de los textos sagrados. Él reconoció dos niveles de articulación de estos: una lectura en sentido literal y otra alegórica, la cual era requerida en la medida en la que el sentido literal fuera insuficiente o la lectura fuera bloqueada por ambigüedades o problemas de índole teológico. Este método es heredero de la exégesis griega sobre la poesía homérica, y fue crucial para definir el modo en que la posteridad -tanto judía como cristiana- se relaciona con la lectura de los textos sagrados.
De opificio mundi es la obra más compleja en términos filosóficos y la más destacada del filósofo judío. Aquí se expresa la inquietud de Filón por establecer una lectura de la fe judía a partir de las herramientas aportadas por la filosofía helenística. En el marco de un estudio del Pentateuco, se expone una particular lectura de los seis días de la creación, marcada por el pensamiento de Platón, tal y como se expone en Timeo. Aquí, el hombre creado en el sexto día carece de cuerpo: es solo un alma, emanación del logos. La presencia de elementos estoicos en la exégesis filoniana se expresa en la caracterización derogatoria que hace de la corporalidad, el cual es visto como ocasión para el pecado y, por tanto, para el mal.
La recepción aristotélica de Filón se expresa en un tratado a menudo referido como “filosófico” por su contenido: Quod Deus immutabilis sit, donde el filósofo alejandrino toma del estagirita su teoría de la causalidad, dando cuenta de un amplio grado de eclecticismo respecto de las tradiciones filosóficas que lo precedieron.
Filón muere en el año 49 de nuestra era, trascendiendo hacia la posteridad como un autor fundamental para comprender el marco teórico sobre el cual la filosofía cristiana y judía mediterránea creció posteriormente. Su caracterización del concepto bíblico de imagen -central para la exégesis y la antropología filosóficas cristiana- será luego abordado por autores como Clemente de Alejandría, Orígenes y Gregorio de Nisa.
Fuente:
Niehoff M. R., Philo. An intellectual biography, Yale University Press, London, 2018
Calabi F. y Berchman R., eds., God’s Acting, Man’s Acting. Studies in Philo of Alexandria, vols. I-IV, Brill, Leiden, 2008
Niehoff M. R., Philo. An Intellectual Biography, Yale University Press, London, 2018
Roskam G., On the Path to Virtue. The Stoic Doctrine of Moral Progress and Its Reception in (Middle-)Platonism, Leuven, 2005
Tobin T., The Creation of Man: Philo and the History of Interpretation, Washington, 1983
Völker W., Fortschritt und Vollendung bei Philon von Alexandrien. Eine Studie zur Geschichte der Frömmigkeit, Leipzig, 1938
Wolfson H. A., Philo. Foundations of Religious Philosophy in Judaism, Christianity and Islam, Cambridge University Press, Cambridge, 1947
circa 35 d. C.
Legum allegoriarae, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. I, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1896
De cherubim, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. I, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1896
De sacrificiis Abelis et Caini, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. I, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1896
Quod deterius potioti insidiari soleat, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. I, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1896
De posteritate Caini, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De gigantibus, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
Quod Deus sit immutabilis, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De agricultura, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De plantatione, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De ebrietate, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De sobrietate, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De confusione linguarum, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
De migratione Abrahami, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. II, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1897
Quis rerum divinarum heres sit, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. III, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1898
De congressu eruditionis gratia, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. III, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1898
De fuga et inventione, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. III, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1898
De mutatione nominum, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. III, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1898
De somniis, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. III, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1898
Quaestiones et solutiones in Genesim, en Les oeuvres de Philon d'Alexandrie, vol. XXXIII, Petit F., ed., Paris, 1978
Quaestiones et solutiones in Exodum, en Les oeuvres de Philon d'Alexandrie, vol. XXXIII, Petit F., ed., Paris, 1978
circa 40-49 d. C.
In Flaccum, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
Legatio ad Gaium, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
Hypothetica, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
Quod omnis probus liber sit, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
De providentia, en Philo, vol. IX, Colson F. H., ed., Harvard University Press, Cambridge, 1967
De vita contemplativa, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
De aeternitate mundi, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. VI, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1915
De opificio mundi, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. I, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1896
De Abrahamo, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. IV, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1902
De Iosepho, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. IV, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1902
De vita Moysis, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. IV, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1902
De Decalogo, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. IV, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1902
De specialibus legibus, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De praemiis et poenis, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
Sin fecha establecida
De virtutibus, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De fortitudine, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De humanitate, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De paenitentia, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De nobilitate, en “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, Cohn L. y Wendland P., eds., George Reimer, Berlin, 1906
De praemiis et poenis, en Cohn L. y Wendland P. (eds.), “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, George Reimer, Berlin, 1906
De exsecrationibus, en Cohn L. y Wendland P. (eds.), “Philonis Alexandrini opera quae supersunt”, vol. V, George Reimer, Berlin, 1906
Orígenes
Orígenes nació alrededor del año 185 y su infancia transcurrió en la ciudad romana de Alejandría, uno de los principales centros intelectuales de la antigüedad tardía. Accedió tempranamente al conocimiento de la literatura griega y de las escrituras cristianas gracias al amparo de su padre, quien algunos años más tarde moriría como mártir bajo la persecución del emperador romano Séptimo Severo, claramente marcando a fuego la vocación cristiana del joven Orígenes. Los datos biográficos sobre su persona subsisten, parcialmente, gracias al aporte del historiador Eusebio.
Luego de desempeñarse como un prominente grammateus durante los primeros años de su vida adulta, las presiones impuestas por un recrudecimiento de la persecución imperial contra el cristianismo en Alejandría impulsaron a Orígenes a destacar en su enseñanza de la fe cristiana, volviéndose hacia el ascetismo. A partir de una serie de viajes a lo largo de algunas de las principales ciudades del mediterráneo romano, y de una feroz represión desatada por el emperador romano Caracalla en Alejandría, Orígenes visita las ciudades de Roma y Cesarea, donde se nutre de intercambios con la intelectualidad de la época, incluyendo al célebre neoplatónico Porfirio. En esta última ciudad llega a vivir varios años e, inclusive, funda una escuela.
Orígenes logró dar cuenta, a lo largo de su vida, de una enorme producción escrita, parcialmente por gracia del patronazgo que recibiera de su amigo cercano, Ambrosio de Alejandría. De acuerdo con fuentes antiguas, el número de escritos ronda en torno de los seis mil, aunque estudiosos contemporáneos reconocen en esta cifra un grado claro de exageración. La principal obra del corpus origeniano es conocida por su nombre en griego como Peri archon o, por su título latino, De primis principiis, y es considerada como una de las obras que establece los principios fundamentales de la filosofía cristiana, así como el primer manual de teología sistemática cristiana escrito. De los cuatro volúmenes escritos entre 220 y 230, solamente algunos pasajes sobreviven en griego.
Siguiendo un orden jerárquico, Orígenes explora la doctrina cristiana respecto de la Trinidad -el principio, por hacer alusión al nombre de la obra, de la realidad-, para luego descender en términos ontológicos hacia una caracterización de los seres racionales y, por último, del mundo material. La presentación de Dios como incorpóreo, único y simple distingue a Orígenes de uno de sus principales interlocutores en esta obra, el gnosticismo, al mismo tiempo que marca el espíritu neoplatónico que subyace a todo el escrito.
En algún momento entre 238 y 244 Orígenes visita la ciudad de Atenas, donde conoce a Plotino y comienza a escribir su Comentario sobre el Cantar de los cantares. Mediante una canción con tintes dramáticos introduce el concepto de apokatastasis, la culminación del proceso de conocimiento filosófico en la comunión íntima e inmediata con Dios. El objetivo de la obra es la preparación espiritual: su lectura y estudio forma parte del proceso de purificación del alma necesario para alcanzar dicha comunión.
Contra Celsum es una obra apologética, donde el filósofo alejandrino polemiza con el paganismo, materializado en la figura del filósofo Celso. Este texto es escrito, posiblemente, entre los años 248 y 249, a partir de la lectura, por parte de Orígenes, de la obra del filósofo pagano, en la cual se expresara una defensa de la persecución imperial al cristianismo. Aquí, las enseñanzas platónicas sobre la distinción entre sensible e inteligible son vinculadas a las enseñanzas escriturales mosaicas.
A partir de 249, con la asunción de Decio como emperador romano, la persecución a los cristianos se recrudece con una especial agudeza. Fruto de esta, Orígenes es encarcelado y torturado por dos años, hasta 251, cuando es liberado. Muere poco tiempo después, probablemente debido a las secuelas que permanecieran en su salud, en la ciudad de Tiro. Orígenes trascendió su época como uno de los teóricos fundamentales de la filosofía cristiana temprana.
Fuentes:
Trigg J. W., Origen, Routledge, Londres, 1998
Trigg J. W., Origen: The Bible and Philosophy in the Third-Century Church, John Knox Press, Atlanta, 1983
Trigg J. W., Origen, Routledge, Londres, 1998
Crouzel H., Origen, T&T Clark, Edimburgo, 1986
Tzamalikos P., Origen: cosmology and ontology of time, Leiden, Brill, 2006
Tzamalikos P., Origen: philosophy of history and eschatology, Leiden, Brill, 2007
Schibli H. S., Origen, Didymus and the vehicle of the soul, en Origeniana Quinta, Daly R.J., ed., Uitgeverij Peeters and Leuven University Press, Leuven, 1992
Ramelli I., Origen, patristic philosophy and christian platonism: rethinking the christianization of hellenism, en “Vigiliae Christianae”, 2009
King C., Origen on the Song of Songs as the soul of Scripture, Clarendon Press, Oxford, 2005
Harl M., La pre-existence des âmes dans l’oeuvre d’Origène, en “Origeniana Quarta”, Lies L., ed., Tyrolia-Verlag, Innsbruck, 1987
c. 229, De principiis, Koetschau P. ed., Hinrichs, Leipzig, 1913
c. 235, Exhortatio ad martyrium, 2 vols., Koetschau P. ed., Hinrichs, Leipzig, 1899
c. 232 - 235, De oratione, 2 vols., Koetschau P. ed., Hinrichs, Leipzig, 1899
c. 238, Commentarii in Genesim, Metzler K. ed., De Gruyter, Berlin, 2010
c. 238, Dialogus cum Heraclide, Scherer J. ed., Cerf, Paris, 1960
c. 238, Commentarii in evangelium Joannis, en “Origenes Werke”, vol. IV, Preuschen E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1903
c. 238 - 244, Homiliae in Lucam, en “Origenes Werke”, vol. IX, Rauer M. ed., Akademie–Verlag, Berlin, 1959
c. 238 - 244, Homiliae in Genesim, en “Origenes Werke”, vol. VI, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1920
c. 238 - 244, Homiliae in Exodum, en “Origenes Werke”, vol. VI, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1920
c. 238 - 244, Homiliae in Josuam, en “Origenes Werke”, vol. VII, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1921
c. 238 - 244, Homiliae in Leviticum, en “Origenes Werke”, vol. VI, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1920
c. 238 - 244, Homiliae in Ezechielem, en “Origenes Werke”, vol. VIII, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1925
c. 238 - 244, Homiliae in Jeremiam, en “Patrologia Graeca”, vol. XIII, Migne J. P., Paris, 1862
c. 238 - 244, Homiliae in Job, en “Analecta sacra spicilegio Solesmensi parata”, vol. II, Pitra J.B. ed., Tusculum, París, 1884
c. 238 - 244, Homiliis in Acta apostolorum
c. 240, In Canticum Canticorum, Baehrens W. ed., Hinrichs, Leipzig, 1925
c. 248 - 249, Contra Celsum, en “Oriègene. Contre Celse”, IV vols., Borret M. ed., París, 1967
Sin fecha conocida
In Jesu Nave homiliae, en “Origenes Werke”, vol. VII, Baehrens W. A. ed., Teubner, Leipzig, 1921
Commentarii in evangelium Joannis, Preuschen E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1903
In Jeremiam, en “Origenes Werke”, vol. III, Klostermann E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1901
In Lamentationes, en “Origenes Werke”, vol. III, Klostermann E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1901
De engastrimytho, en “Origenes Werke”, vol. III, Klostermann E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1901
Commentarium in evangelium Matthaei, en “Origenes Werke”, vol. XI, Klostermann E. ed., Teubner, Leipzig, 1933
Commentariis in epistulam I ad Corinthios, en “Journal of Theological Studies”, vols. 9 y 10, Jenkins C., ed., 1908
Commentariis in epistulam ad Ephesios, en “Journal of Theological Studies”, vol. 3, Gregg J.A.F., ed. , 1902
Commentarii in epistulam ad Romanos, en “Journal of Theological Studies”, vols. 13 y 14, Ramsbotham, A., ed., 1912
Commentarii in Romanos, 3 vols., Hammond Bammel C. ed., Herder, Freiburg, 1996
Epistula ad ignotum, en “Lettres et écrivains chrétiens des IIe et IIIe siècles”, Nautin P., ed., Cerf, París, 1961
Scholia in Apocalypsem, en “Der Scholien–Kommentar des Origenes zur Apokalypse Johannis”, Diobouniotis C. y von Harnack A. (eds.), Hinrichs, Leipzig, 1911
Fragmenta in Psalmos, en “Analecta sacra spicilegio Solesmensi parata, vols. II y III”, Pitra J.B. ed., 1966
Epistula ad Africanum, en “Origenis Opera Omnia”, vol. I, Migne J. P., ed., París 1857
Fragmenta in Jeremiam, en “Origenes Werke”, vol. III, Klostermann E. ed., Hinrichs, Leipzig, 1901
Philocalia, 2 vols., Junod E. y Harl M. (eds.), Cerf, Paris, 1976 y 1983
Epistula ad Gregorium Thaumaturgum, en “Des Gregorios Thaumaturgos Dankrede an Origenes”, Koetschau P., ed., Mohr, Freiburgo, 1894
Fragmenta in Proverbia Salomonis, en “Patrologia Graeca”, vol. XIII, Migne J. P., Paris, 1862
Fragmenta in Canticum, en “Patrologia Graeca”, vol. XIII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Threnos, en “Patrologia Graeca”, vol. XIII, Migne J. P., Paris, 1862
Hexapla, en “Patrologia Graeca”, vol. XVI, Migne J. P., Paris, 1863
Selecta in Exodum, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Leviticum, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Deuteronomium, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Jesu Nave, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Judices, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
In Ruth, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
Selecta in Psalmos, en “Patrologia Graeca”, vol. XII, Migne J. P., Paris, 1862
In epistulam ad Hebraeos homiliae, en “Patrologia Graeca”, vol. XIV, Migne J. P., Paris, 1862
Adnotationes in Genesim, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Exodum, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Leviticum, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Numeros, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Deuteronomium, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Jesu filium Nave, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Adnotationes in Judices, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Expositio in Proverbia, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Scholia in Canticum canticorum, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Scholia in Matthaeum, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Scholia in Lucam, en “Patrologia Graeca”, vol. XVII, Migne J. P., Paris, 1857
Dionisio Areopagita
El autor conocido como Dionisio Areopagita es, sin lugar a dudas, uno de los más misteriosos -y, por tanto, controversiales- autores del ámbito filosófico neoplatónico. Es responsable de la creación de un corpus cuya influencia directa puede registrarse incluso en el Renacimiento y más allá: el Corpus dionysiacum.
De acuerdo con el encomio escrito por Miguel Sincelo, Dionisio fue un pagano ateniense convertido al cristianismo gracias a las enseñanzas de San Pablo en el areópago ateniense durante el siglo I DC. Más tarde fue laureado como el primer Obispo de Atenas. Luego de dejar la ciudad y dirigirse hacia Roma llegó a conocerse con el Obispo de la capital imperial, Clemente. En un viaje posterior a París ascendió a la santidad gracias a la realización de un milagro. La primera aparición de su obra puede ser rastreada recién en el año 528, casi cuatro siglos después de la muerte de su supuesto autor, gracias a Severo de Antioquia, Patriarca de dicha ciudad. Las sospechas en torno a la autenticidad de la obra surgieron tan pronto como cuatro años después, en 534, y sobrevivieron hasta nuestro tiempo. Debido a esto, el autor del Corpus dionysiacum es comúnmente conocido hoy en día como pseudo-Dionisio Areopagita.
El punto nodal que da inicio a la filosofía de Dionisio es la enseñanza que plantea que Dios debe ser comprendido como “más allá del ser”: Él es el fundamento de todos los seres, aunque Él mismo no es. Debido a eso es incognoscible e inefable. La base para esta doctrina proviene de la teoría neoplatónica de lo Uno o el Bien, primer principio de la realidad, el cual se encuentra más allá del ser y el conocimiento: una consecuencia directa de la doctrina que propone que ser implica, antes que nada, ser inteligible.
El tratado central del Corpus dyonisiacum es De Divinis nominibus, el cual discute la naturaleza de Dios como trascendente y creador del mundo al mismo tiempo. Aspectos de la naturaleza divina son presentados en términos de los múltiples nombres de Dios, los cuales son derivados de fuentes escriturales y platónicas. Los sucesivos capítulos de la obra introducen estos nombres, partiendo de concebir a Dios como trascendente en el capítulo I, hasta describirlo como perfecto y lo Uno en el capítulo XIII, lo cual lo coloca como la causa unificadora de la multiplicidad. La procesión que presenta la sucesión de los capítulos es análoga al esquema de retorno de lo múltiple hacia Dios.
Este escrito cumple, también, un rol central en la controversia en torno a la real autoría de Dionisio sobre el Corpus: en el libro IV se encuentra un pasaje que es completamente dependiente de lo escrito por Proclo en un pasaje de De malorum subsistentia, lo cual comprueba que el primero fue escrito con posterioridad al segundo.
Theologia mystica es la obra más corta del Corpus, con tan solo cinco capítulos en los cuales se presenta a Dios como inefable, trascendente y alcanzable sólo a través del absoluto abandono de lo material. Aquí, introduce la teología negativa como la única vía para lograr el retorno del alma hacia Dios. La doctrina neoplatónica que postula a lo Uno como causa de todo, aunque este mismo sea trascendente respecto de la creación, es concebida aquí desde una perspectiva cristiana y complejizada a través de la incorporación de elementos escriturales.
De coelesti hierarchia y De ecclesiastica hierarchia abordan, respectivamente, los ámbitos angélico y eclesiástico, de los cuales el segunda imita al primero. Ambos se encuentran divididos en un conjunto de jerarquías triádicas.
El corpus se completa con un conjunto de diez cartas. Existe un conjunto de obras y textos citados y referidos en las obras, de los cuales no existe ningún manuscrito superviviente. Es posible que, o bien estos textos se hayan perdido, o bien que su propia mención sea parte de la pantomima jugada a través del personaje de Dionisio. De una forma u otra, no existe ningún remanente de esos manuscritos que hayan sobrevivido, más allá de sus nombres. Estos son La teología simbólica, Las representaciones teológicas, Las propiedades y rangos de los Angeles y Sobre el alma.
Más allá de las sospechas y acusaciones respecto de la autenticidad de la obra (la cual creció exponencialmente luego de la segunda mitad del siglo XIX, a partir de la publicación de dos artículos escritos por Koch y Stiglmayr), la reputación del Corpus dionysiacum se mantuvo firme como una influencia crucial para filósofos como Meister Eckhart, Juan Escoto Eriugena, Nicolás de Cusa y varios prominentes pensadores más, tanto medievales como modernos. El éxito de los escritos de Dionisio es tanto más remarcable si se toma en cuenta que no existe un texto primitivo que haya servido como base para un trabajo de falsificación a partir del cual el Corpus haya tomado prestado su inspiración. Por esta razón, la etiqueta “pseudo”, añadida al nombre de Dionisio, solo cumple un rol peyorativo: no existe un corpus genuino a partir del cual este “pseudo” grupo de escritos deba ser separado. Por el contrario, solamente existe un Corpus dionysiacum, cuya autoría corresponde a un autor, ya sea individual o colectivo.
Fuentes
Klitenic Wear S. y Dillon J., Dionysius the Areopagite and the Neoplatonist tradition: despoiling the Hellenes, Ashgate, Hampshire, 2007
Schäfer C., Philosophy of Dionysius the Areopagite. An introduction to the structure and the content of the treatise On the Divine Names, Brill, Leiden, 2006
Klitenic Wear S. y Dillon J., Dionysius the Areopagite and the Neoplatonist tradition: despoiling the Hellenes, Ashgate, Hampshire, 2007
Koch H., Proklus als Quelle des Dionysius Areopagita in der Lehre vom Bösen, Philologus 54, 1895
Louth A., Dionysius the Areopagite, Geoffrey Chapman, Londres, 1989
Schäfer C., Philosophy of Dionysius the Areopagite. An introduction to the structure and the content of the treatise On the Divine Names, Brill, Leiden, 2006
De divinis nominibus, en Corpus Dionysiacum I, Suchla B.R., ed., Berlín/Nueva York, 1990
De coelesti hierarchia, en Corpus Dionysiacum II, Heil G. y Ritter A. M., eds., Berlín/Nueva York, 1991
De ecclesiastica hierarchia, en Corpus Dionysiacum II, Heil G. y Ritter A. M., eds., Berlín/Nueva York, 1991
De mystica theologia, en Corpus Dionysiacum II, Heil G. y Ritter A. M., eds., Berlín/Nueva York, 1991
Epistulae, en Corpus Dionysiacum II, Heil G. y Ritter A. M., eds., Berlín/Nueva York, 1991
La teología simbólica
Las representaciones teológicas
Las propiedades y rangos de los Ángeles
Sobre el alma
Klitenic Wear S. & Dillon J. (2007), “Dionysius the Areopagite and the Neoplatonist tradition: despoiling the Hellenes”, Ashgate, Hampshire
Koch H. (1895), “Proklus als Quelle des Dionysius Areopagita in der Lehre vom Bösen”,
Philologus 54
Louth A. (1989), “Dionysius the Areopagite”, Geoffrey Chapman, Londres
Schäfer C. (2006), “Philosophy of Dionysius the Areopagite. An introduction to the structure and the content of the treatise On the Divine Names”, Brill, Leiden
Porfirio
Porfirio fue uno de los principales exponentes del neoplatonismo. Fue responsable de haber editado los escritos de su maestro, Plotino, en la obra conocida como Enéadas, además de aportar con numerosos textos al desarrollo del neoplatonismo.
Suda indica que Porfirio nació en el año 232 en la ciudad de Tiro, en la provincia romana de Siria. Fue llamado Malchus por sus padres, y luego rebautizado Porfirio por su maestro en Atenas, Casio Longino, haciendo alusión, posiblemente, a su ascendencia fenicia.
En 262 se traslada a Roma, atraído por la reputación de Plotino, y se aboca a la práctica del neoplatonismo, adoptando un modo de vida ascético a partir del cual sus costumbres y dieta se ven severamente modificadas. Luego de seis años comienza a desarrollar pensamientos suicidas, por lo cual es enviado a Sicilia por recomendación de su maestro. Vuelto a Roma, y tras la muerte de Plotino, Porfirio se dedica a editar los textos escritos por su maestro en el compendio conocido como Enéadas.
Pocos datos biográficos sobre Porfirio son conocidos luego de que su maestro muriera. Se sabe que años después se casó con una viuda llamada Marcella. La fecha de su muerte es objeto de polémica, aunque se supone que ronda en torno al año 305.
Su principal obra, Isagoge (Εἰσαγωγή), fue escrito para cumplir la función de introducción a la lógica y la filosofía. Gozó de una amplia difusión durante la Edad Media, tanto en sus traducciones latina como arábiga.
El texto consiste en un comentario a Categorías de Aristóteles, así como una introducción a la lógica aristotélica. Aquí, Porfirio desarma la categoría de sustancia en cinco componentes: género, especie, diferencia específica, propiedad y accidente. Esta manera de presentar a la sustancia tuvo una gran repercusión en la forma en la que la tradición posterior comprende dicha categoría, marcando la base teórica sobre la cual se desarrolló lo que la historiografía ha llamado querella sobre los universales. La lógica aristotélica es incorporada al marco más general del neoplatonismo, y la caracterización que el estagirita hace de las categorías del Ser es incluido en la teoría plotiniana sobre lo Uno.
Al igual que la posteridad neoplatónica, la controversia con el cristianismo fue un tópico abordado por Porfirio, como ocurre en De philosophia ex Oraculis Haurienda (Περὶ τῆς ἐκ λογίων φιλοσοφίας). Es objeto de debate si está obra fue escrita durante su juventud, o durante las persecuciones a los cristianos llevadas a cabo por Diocleciano. Adversus christianos (Κατὰ Χριστιανῶν) también forma parte de este conjunto de obras polémicas que el discípulo de Plotino dedicó contra el cristianismo. Ambos textos causaron una repercusión significativa en el mundo cristiano, suscitando las respuestas de figuras eminentes como el propio San Agustín, Eusebio o Apolinario, entre otros.
La obra de Porfirio, aunque fragmentaria, constituye el nexo que facilitó la apropiación, por parte del medioevo, de una particular forma de platonismo que la antigüedad tardía procesó a partir de la fusión de éste con elementos aristotélicos, estoicos y religiosos. Su principal discípulo, Jámblico, continuó -aunque con marcados matices- el desarrollo de las principales doctrinas neoplatónicas. Es a través de él, así como también de la figura de Sopatro de Apamea, que el neoplatonismo llegó a la Academia de Atenas, donde encontró un canal institucional para crecer durante los siguientes siglos, así como una puerta de entrada a la Edad Media.
Fuente:
Barnes J., Porphyry, Introduction, Clarendon Press, Oxford, 2003
Barnes J., Porphyry, Introduction, Clarendon Press, Oxford, 2003
Evangeliou C., Aristotle’s Categories and Porphyry, Brill, Leiden, 1996
Guzzo A., L’Isagoge di Porfirio e i commenti di Boezio, Turin, 1934
Hadot P., La métaphysique de Porphyre, en “Porphyre”, AA. VV., pp. 127-163
Hadot P., Plotin, Porphyre. Études néoplatoniciennes, Paris, 1999
Hadot P., Porphyre et Victorinus, 2 vols., Paris, 1968
Smith A., Porphyry’s Place in the Neoplatonic Tradition. A Study in the Post-Plotinian Neoplatonism, Martinus Nijhoff, La Haya, 1974
Vita Plotini, en “Plotini opera”, vol. I, Henry P., ed., Brill, Leiden, 1951
Vita Pythagorae, en “Porphyrii philosophi Platonici opuscula selecta”, Nauck A., ed., Teubner, Leipzig, 1886
De abstinentia, en “Porphyrii philosophi Platonici opuscula selecta”, Nauck A., ed., Teubner, Leipzig, 1886
De antro nympharum, en “Porphyry. The cave of the nymphs in the Odyssey”, Seminar Classics, ed., State Universiry of New York, Buffalo, 1969
Ad Marcellam, en “Porphyrios. Πρὸς Μαρκέλλαν”, Pötscher W., Brill, Leiden, 1969
Isagoge, en “Porphyrii isagoge et in Aristotelis categorias commentarium”, Busse A., ed., Reimer, Berlin, 1887
In Aristotelis categorias, en “Porphyrii isagoge et in Aristotelis categorias commentarium”, Busse A., ed., Reimer, Berlin, 1887
Sententiae ad inteligibilia ducentes, en “Porphyrii sententiae ad intelligibilia ducentes”, Lamberz E., ed., Teubner, Leipzig, 1975
De philosophia ex oraculis, en “Porphyrii de philosophia ex oraculis haurienda”, Wolff G., ed., Springer, Berlin, 1956
Περὶ άγαλματων, en “Vie de Porphyre le philosophe néo–platonicien”, Bidez J., ed., Teubner, Leipzig, 1913
Epistula ad Anebonem, en “Porfirio. Lettera ad Anebo”, Sodano A. R., ed., L’Arte Tipografica, Napoles, 1958
Quaestionum Homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae, en “Porphyrii quaestionum Homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae”, vols. I y II, Schrader H., ed., Teubner, Leipzig, 1880 y 1882
Zetemata, en “Porphyrii quaestionum Homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae”, vols. I y II, Schrader H., ed., Teubner, Leipzig, 1880 y 1882
Quaestionum Homericarum, en “Porphyrii quaestionum Homericarum ad Iliadem pertinentium reliquiae”, vols. I y II, Schrader H., ed., Teubner, Leipzig, 1880 y 1882
Εἰς τὰ αρμονικὰ Πτολεμαίου ὑπόμνημα, en “Porphyrios. Kommentar zur Harmonielehre des Ptolemaios”, Düring I., ed., Elanders, Göteborg, 1932
Contra Christianos, en “Porphyrius. Gegen die Christen”, von Harnack A., ed., Reimer, Berlin, 1916
Historia philosophiae, en “Porphyrii philosophi Platonici opuscula selecta”, Nauck A., ed., Teubner, Leipzig, 1886
In Platonis Parmenidem commentaria, en “Porphyre et Victorinus”, Hadot P., ed., Études Augustiniennes, Paris, 1968
In Platonis Timaeum commentaria, en “Porphyrii in Platonis Timaeum commentariorum fragmenta”, Sodano A. R., ed., Nápoles, 1964
Plotino
Plotino fue un filósofo griego y responsable del surgimiento de la corriente de pensamiento tardoantigua conocida como neoplatonismo. Nació en Egipto en el año 205 y se educó en Alejandría bajo la tutela de Amonio Saccas, filósofo a quien también se le atribuye crédito en la aparición del neoplatonismo.
Su interés por el mundo y la filosofía mediooriental lo llevó en 242 a embarcarse en la expedición comandada por el emperador Gordiano III contra los persas. Luego del fracaso de dicha empresa, Plotino se estableció primero en la ciudad romana de Antioquia, y luego en Roma. Allí fundó una escuela en 246, la cual se convertiría en la cuna del neoplatonismo y sería el marco en el cual Plotino se vinculara con su principal discípulo y amigo, Porfirio. Consecuente con su filosofía, aquí desempeñó un modo de vida ascético y contemplativo, acompañado de sus discípulos y de varios huérfanos que fue adoptando durante el paso de los años. Entabló relaciones estrechas con la élite de la aristocracia romana, incluyendo al emperador Galieno y su esposa, Cornelia Salonina.
La faceta mística de la escuela fundada por Plotino constituye una de sus notas más distintivas. El modo de vida ascético profesado aquí cumple una función en la búsqueda de ascenso místico hacia Dios o lo Uno y es apuntalado en esta tarea por una particular lectura de fuentes platónicas, aristotélicas y pitagóricas. Su doctrina filosófica es considerada una de las elaboraciones más acabadas y sistemáticas de la metafísica antigua.
A partir del año 254 Plotino comienza a poner por escrito sus obras, ayudado a menudo por Porfirio. Sus 54 tratados están ordenados en seis libros cuyo título colectivo es Enéadas. Aquí, la doctrina platónica se entrecruza con la metafísica aristotélica, pero la emergencia de una gran cantidad de elementos propios permite observar a está extensa obra como fruto de una originalidad que sería reconocida a lo largo de la tradición de pensamiento posterior.
El sistema plotiniano en Enéadas puede ser explicado como un proceso de emanación o derivación -y posterior retorno- a partir de un principio único, infinito, inefable y superior al ser llamado por Plotino lo Uno. Como causa del ser de los entes, él mismo no es. Como causa del conocimiento de los entes, él mismo es incognoscible e inefable. Su unicidad explica la existencia de la unidad en los entes, pero su infinitud sobrepasa cualquier posibilidad de determinación y límite, características fundamentales del ente. La identificación de lo Uno con Dios resume la pretensión teológica del sistema filosófico plotiniano. La definición de este como un más allá respecto del lenguaje abre la puerta a la dimensión mística del pensamiento del filósofo.
A partir de este principio, Plotino elabora una cosmogonía completa, unida a una física en los términos planteados por Aristóteles. De lo Uno se deriva, en un proceso de decantamiento del ser a partir de este, el conjunto de la realidad: las hipóstasis -el Nous y el Alma-, el conjunto de la realidad material y el ser humano, que se presenta como puente entre la primera realidad, inteligible y eterna, y la segunda, corruptible. Este movimiento descendente desde lo Uno al mundo material se contrapone a otro de carácter ascendente, en el cual la realidad retorna hacia su principio inefable.
La recepción que la posterioridad ha hecho de Plotino atraviesa el conjunto de la historia de la filosofía. Por parte del paganismo, ámbito al cual él pertenecía, causó una profunda influencia en pensadores como Proclo, Damascio y Jámblico, miembros destacados de la Academia. Por parte del cristianismo, Plotino fungió como nexo entre el mundo platónico y la Iglesia, marcando a pensadores como Dionisio Areopagita, San Agustín u Orígenes. La separación de la realidad en dos ámbitos -inteligible y material- y la posición específica que el hombre cumple en este esquema resultaron atractivos para un cristianismo en ascenso, que lo adoptaron en miras de conformar un sistema filosófico y teológico propios. Plotino muere en el año 270, fruto de la lepra. Su herencia, y la dirección de su escuela, serían tomadas por Porfirio, quien aportaría a la sistematización de la obra plotiniana incluso luego de la muerte de este.
Fuente:
Plotino , Enéada I, traducción, introducción y notas por Jesús Igal, Gredos, Madrid, 1992
Armstrong A., The architecture of the intelligible universe in the philosophy of Plotinus, Cambridge University Press, Cambridge, 1940
Dodds E. R., Tradition and personal achievement in the philosophy of Plotinus. The ancient concept of progress. Oxford University Press, Oxford, 1973
Hadot P., Plotin ou la simplicité du regard, Paris, 1973
Inge W. R., The philosophy of Plotinus, Longmans, Green and Co., Londres, 1923
Merlan P., From platonism to neoplatonism, Martinus Nijhoff, La Haya, 1960
Rist J. M., Plotinus. The road to reality, Cambridge University Press, Cambridge, 1967
Circa 270, Eneadas, en Plotini opera, 3 vols., Schwyzer H. P., ed., Brill, Leiden, 1:1951; 2:1959; 3:1973.
Platón
Platón es el principal y más reconocido filósofo de toda la historia del pensamiento en términos del legado que la posteridad heredó de él. No solamente en función de su excepcional producción escrita, sino, también, de los tópicos y problemáticas desarrollados en esta, que marcaron indiscutiblemente la totalidad de la historia del pensamiento occidental: esto fue debidamente señalado por el filósofo britano Alfred Whitehead, para quien toda la filosofía consistiría en una serie de notas a pie de página de la filosofía platónica. La Academia, fundada por él mismo alrededor de 387 a.c. fue el más renombrado centro de enseñanza filosófica del mundo antiguo.
Nació en el año 427 a.c., en el seno de una familia noble ateniense, durante el momento de mayor expansión comercial y militar de la polis. La derrota, por parte de esta, en la Guerra del Peloponeso en 404, constituye el trasfondo de la producción teórica de Platón. La búsqueda de un valor moral de carácter absoluto -el eje articulador de su obra- contrasta con el cuadro de decadencia económica, social y política que Atenas viviera durante los años posteriores a su derrota a manos de la Liga del Peloponeso.
La obra platónica puede ser estructurada en tres grandes bloques cronológicos y temáticos, usualmente conocidos como escritos de juventud, de madurez y de vejez. Aunque sujeta a controversia, dicha periodización permite observar un proceso de evolución en la elaboración teórica platónica, pasando de un periodo eminentemente negativo, signado por el desprendimiento de las creencias preconcebidas sobre el mundo, hacia un segundo momento positivo, donde se presenta una ontología y una metafísica definidas y claras, y se desprenden de estas una particular visión de la política, ética, estética, epistemología, entre otras. Por último, un tercer momento donde la profundización de la elaboración teórica encontrada en el segundo se mezcla con una revisión crítica de las exposiciones previamente realizadas, destacando matices, reformulaciones y el abandono explícito de determinadas posiciones. En los tres periodos, el género literario utilizado de manera exclusiva para la elaboración de escritos es el diálogo. El método dialéctico en Platón no es un mero recurso literario, estético o inclusive retórico, sino que está íntimamente vinculado con la concepción gnoseológica platónica, con su particular visión sobre el innatismo e, incluso, con la Teoría de las ideas. La figura de Socrates, maestro de Platón, constituye el interlocutor permanente que motoriza el desarrollo de los diálogos.
Dentro del grupo de escritos de juventud, Menon (Μένων) destaca como uno de los principales referentes. Consiste en un diálogo entre Socrates y quien lleva el nombre de la obra en torno a la pregunta acerca de qué es la virtud. El repaso de definiciones tradicionales o creadas por el propio Menon en torno a este concepto termina, gracias al proceso refutatorio empleado por Sócrates -llamado elenchos-, con la certeza de que dicha definición no ha sido alcanzada. El diálogo tiene un carácter aporético.
República (Πολιτεία) es uno de los textos escritos por el filósofo atico más leídos y comentados por la tradición, y establece el paradigma para lo que se denominan escritos de madurez. Fue escrito alrededor del año 375 a.c., y expresa varias de las inquietudes políticas y éticas que fueron tópicos de debate durante su estadía con el joven tirano de Siracusa, Dionisio II, la cual tuvo un desenlace trágico en términos no solo del fracaso en el intento de Platón de convertir al joven monarca en un rey filósofo, sino también debido al derrocamiento de Dionisio por parte de su tío, Dion.
El diálogo tiene como objeto definir el concepto de justicia. En función de esto, Platón introduce su Teoría de las ideas, utilizando una serie de similares, imágenes, alegorías y mitos para explicarla, dentro de las cuales destacan las famosas alegorías de la caverna y de la línea. El carácter aporético que signaba los primeros diálogos de juventud es aquí superado de manera positiva: la introducción de la Teoría de las ideas permite superar el carácter aporético en el cual el proceso de elenchos culminaba anteriormente, y permite poder definir el concepto en cuestión a partir de la introducción de una nueva ontología.
Parmenides (Παρμενίδης) es uno de los últimos escritos de vejez de Platón, y propone a través de su lectura una revisión prácticamente completa de los contenidos desarrollados por el filósofo a lo largo de su periodo de madurez. Aquí, Socrates es interpelado por una figura de la tradición, el propio Parmenides, quien coloca una serie de objeciones cruciales a la Teoría de las ideas platónica. El proceso de elenchos, ahora, es descargado sobre un joven Socrates que no puede hacer más que reconocer su incapacidad para defender su teoría frente al maestro eleata.
A través de su obra, Platón definió la fisonomía del pensamiento occidental durante los milenios posteriores a su fallecimiento. Junto a su principal discípulo, Aristoteles, tematizó los tópicos y problemáticas fundamentales de la metafísica y la ontología. Su carácter de padre de la religiosidad occidental es indiscutible: las lecturas hechas por parte de sus herederos intelectuales -luego conocidos por la tradicion historiografica como neoplatónicos- fueron fundamentales para trazar el vínculo entre filosofía y cristianismo que motorizará el crecimiento teórico de ambas durante los últimos años del Imperio Romano y durante los largos siglos del medioevo y la modernidad. Luego de su fallecimiento la Academia continuó fungiendo como centro indiscutido de la intelectualidad ateniense y mediterranea en general hasta su destrucción en el año 86 a.c., por parte de los ejércitos de la República romana.
Fuente:
Guthrie W. K. C. Historia de la filosofía griega, Gredos, Madrid, 1988
Guthrie W. K. C., Historia de la filosofía griega, Gredos, Madrid, 1988
Brandwood L., The Chronology of Plato's Dialogues, Cambridge University Press, Cambridge, 1990
Burnet J., Platonism, University of California Press, 1928
Dodds E. R., The Greeks and the Irrational, University of California Press, 1951
Kahn C. H., Plato and the Socratic Dialogue: The Philosophical Use of a Literary Form, Cambridge University Press, 1996
McDowell J., Plato: Theaetetus, Oxford University Press, 1973
Slings S. R., Platonis Rempublicam, Oxford University Press, 2003
Entre 399 y 393 a.c
Apología de Sócrates (Ἀπολογία Σωκράτους), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Ión (Ἴων), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Critón (Κρίτων), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Laques (Λάχης), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Lisis (Λύσις), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Cármides (Χαρμίδης), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Eutifrón (Εὐθύφρων), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Entre 393 y 385 a.c
Protágoras (Πρωταγόρας), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Gorgias (Γοργίας), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Menón (Μένων), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Eutidemo (Εὐθύδημος), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Crátilo (Κρατύλος), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Menexeno (Μενέξενος), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Hipias mayor (Ἱππίας μείζων), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Hipias menor (Ἱππίας ἐλάττων), en “Platonis opera”, vol. 3, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1903
Entre 385 y 369 a.c
Banquete (Συμπόσιον), en “Platonis opera”, vol. 2, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1901
Fedón (Φαίδων), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Fedro (Φαῖδρος), en “Platonis opera”, vol. 2, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1901
Republica (Πολιτεία), en “Platonis opera”, vol. 4, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1902
Entre 369 y 347 a.c
Teeteto (Θεαίτητος), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Parménides (Παρμενίδης), en “Platonis opera”, vol. 2, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1901
Sofista (Σοφιστής), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Político (Πολιτικός), en “Platonis opera”, vol. 1, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1900
Filebo (Φίληβος), en “Platonis opera”, vol. 2, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1901
Timeo (Τίμαιος), en “Platonis opera”, vol. 4, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1902
Critias (Κριτίας), en “Platonis opera”, vol. 4, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1902
Leyes (Νόμοι), en “Platonis opera”, vol. 5, Burnet J. (ed.), Clarendon Press, Oxford, 1907
Damascio
Síntesis Biográfica | Cronología de Obras | Bibliografía Reconocida
Damascio nació en la ciudad siria de Damasco alrededor del año 462. Tras vivir por más de una década en Alejandría, donde estudió y enseñó retórica, se instaló en Atenas, abocándose al estudio y a la producción filosófica. Allí llegó a dirigir, en 520, la Academia. Al igual que Proclo, fue condecorado con el título Diádokhos: sucesor de la tradición de pensamiento iniciada por Platón. El carácter de último director de la Academia, sumado a las vicisitudes que atravesó, dificulto la supervivencia de algunas de sus obras.
Por esta razón se carece también en gran medida de información sobre su vida.
El principal escrito de Damascio es Dubitationes et solutiones de primis principiis (᾽Απορίαι καὶ λύσεις περὶ τῶν πρώτων ἀρχῶν), el cual aborda el sistema filosófico y religioso pagano. Producto de la escalada de tensiones que la Academia desarrollaba con el cristiano Damascio decide volcar en una obra los principios y misterios de su religión.
Busca establecer una relación entre las dos primeras hipostasis neoplatónicas: lo Uno y el Ser o Intelecto, tarea que ha sido objeto de disputa dentro de dicha corriente. Aquí, el estudio del primer principio deriva en un profundo apofatismo: la imposibilidad de aprehender este principio mediante el pensamiento y el lenguaje abre la puerta a una participación directa, sin intermediarios, en el Primer principio. La figura de Proclo cumple aquí la función de un interlocutor imaginario, a quien las principales críticas presentes en la obra van dirigidas.
Dubitationes et solutiones de primis principiis se ubica en una estrecha relación con otro escrito de gran importancia dentro de la producción teórica de Damascio, In Parmenidem, en la medida en que ambos establecen una exégesis del mismo dialogo. Sin poder establecer un criterio en torno a cuál es anterior, ambas obras hacen contribuciones significativas a las lecturas neoplatónicas del dialogo.
La obra discute las implicancias teológicas de las nueve hipótesis formuladas en Parménides. El estudio de la doctrina platónica se encuentra aquí intercalado por el análisis doxográfico de Jámblico, quien oficia de puente para poder comprender lo escrito por el filósofo ateniense. Tradicionalmente, el neoplatonismo abordó el estudio de las hipótesis positivas presentadas en el dialogo -esto es, aquellas que parten de suponer que lo Uno existe-. Damascio, por el contrario, se vuelca aquí a la lectura, también, de las hipótesis negativas. El objetivo de esta estrategia apunta a poder abordar el estudio del devenir de la realidad desde el ámbito del Ser hacia el no Ser, al mismo tiempo que dar cuenta de cómo la vida contemplativa se inscribe en este esquema metafísico.
El rol de Damascio como comentarista está íntimamente ligado al de Proclo. A menudo se entiende esta parte de su obra como una serie de “comentarios sobre comentarios”(1) , haciendo referencia a la importancia que el último director de la Academia otorgara al análisis doxográfico de la tradición filosófica. La producción de Damascio como comentarista está relacionada a la enseñanza de los textos platónicos dentro del marco de la academia.
(1) Trabattoni, F. (1985), “Per una biografia di damascio”, Rivista di Storia della Filosofia, vol. XL, nº 2, p. 185
Algunas obras de Damascio han llegado al presente en carácter fragmentario. Es el caso de Vita Isidori -escrito en honor a quien dirigiera la Academia antes que Damascio-, del cual solo poseemos pasajes recopilados por otros autores. A diferencia de las demás obras escritas por el filósofo de Damasco, en Vita Isidori predomina un estilo polémico y retorico al mismo tiempo: este último dato permite ubicar la obra en los primeros años del siglo V, periodo de madurez en lo que respecta a la práctica retórica de Damascio. El tono polémico, por su parte, pareciera fundamentarse en las tensiones presentes en la Academia durante esos años, y que posiblemente girarían en torno a la dirección que esta tomaba tanto a nivel teórico como administrativo.
El emperador cristiano Justiniano I prohibió la práctica de las religiones paganas en el Imperio Bizantino en el año 529, forzando, de esa manera, el cierre de la Academia. Un grupo de filósofos dirigidos por Damascio encabezo ese mismo año un exilio que los llevaría al Imperio Sasánida en el 533. Solamente gracias a un acuerdo entre ambos imperios es que se permitió su retorno.
A partir de ese episodio Damascio se instalaría primero en Harrán y luego en Alejandría, donde pasaría sus últimos años. La Academia, una vez clausurada, no reabrió sus puertas. Muere algunos años después de 538: con él concluye la larga tradición del neoplatonismo antiguo. Algunas de sus de ideas subsistirán en el medioevo, sostenidas por el cristianismo.
Fuentes
Athanassiadi, P. y Frede, M. (1999), “Pagan Monotheism in Late Antiquity”, Oxford, Clarendon Press
Trabattoni, F. (1985), “Per una biografia di damascio”, Rivista di Storia della Filosofia, vol. XL, nº 2
᾽Απορίαι καὶ λύσεις περὶ τῶν πρώτων ἀρχῶν (Dubitationes et solutiones de primis principiis), en “Dubitationes et solutiones de primis principiis”, vol. I y II, Ruelle C., ed. y tr., Bruselas, Klincksieck, 1964. Manuscrito: Trinity College, Cambridge, registro O.04.23 (1254), folio 1-861
circa 517, Βίος Ἰσιδώρου (Vita Isidori), en “Damascii Vitae Isidori reliquiae edidit annotationibusque instruxit”, Zintzen C., ed., Hildesheim, Olms, 1967
Εἰς τὸν Πλάτωνος Παρμενίδην ἀπορίαι καὶ ἐπιλύσεις ἀντιπαρατεινόμεναι τοῖς εἰς αὐτὸν ὑπομνήμασιν τοῦ φιλοσόφου (In Platonis Parmenidem), en “Dubitationes et solutiones de primis principiis”, vol. II, Ruelle C., ed. y tr., Bruselas, Klincksieck, 1964. Manuscrito: Real Biblioteca, El escorial, registro Σ.II.02 (Revilla 082), folio 191-397
Εἰς τὸν φαίδωνα ἀπὸ τοῦ περὶ τῶν ἐναντίων λόγου (In Platonis Phaedonem), en “The Greek commentaries on Plato's Phaedo”, vol. II. Damascius, Westerink L. G., ed. y tr., Amsterdam-Oxford-Nueva York, North-Holland Publishing, 1977
In Platonis Philebum, en “Commentaire sur le Philèbe de Platón, texte établi, traduit et annoté”, Macé C. y Follon J., eds. y trads., Paris, Les Belles Lettres, 2008
Originales perdidos
Sobre el tiempo, el espacio y el número
Paradoxa
Comentario sobre Republica
Comentario sobre Fedro
Comentario sobre Sofista
Comentario sobre Timeo
Comentario sobre Leyes
Comentario sobre Alcibíades
Sobre los oráculos caldeos
Athanassiadi, P. y Frede, M. (1999), “Pagan Monotheism in Late Antiquity”, Oxford, Clarendon Press
Dillon, J. (1997), “Damascius on Procession and Return”, en “The Perennial Tradition of Platonism”, Cleary J. (ed.), Leiden, Leuven University Press
Ahbel-Rappe, S. (2010), “Damascius’ Problems and solutions concerning first principles. Translated with introduction and notes”, Oxford, University Press
Steel, C. (1978), “The Changing Self. A Study on the Soul in Later Neoplatonism: Iamblichus,
Damascius, and Priscianus”, Brussels, Paleis der Academiën
Trabattoni, F. (1985), “Per una biografia di damascio”, Rivista di Storia della Filosofia, vol. XL, nº 2
᾽Υπέρφωτός Γνόφος
Tiniebla Hiperluminosa
Esta investigación explora, usando la metodología de las recepciones, las fuentes griegas en la metafísica de la luz de Pseudo Dionisio Areopagita, desde el mito presente en la teología platónica, el neoplatonismo y la resignificación cristiana en la patrística oriental.
El objetivo es presentar una trazabilidad, a través del análisis de intertextos, a las recepciones de Platón y el neoplatonismo, en particular Jámblico, Proclo, Damasio y también los Capadocios, con especial énfasis en Gregorio de Nisa.
También trata de destacar los casos en que Pseudo Dionisio Areopagita se aparta intencionalmente de estos legados y aporta una originalidad a su metafísica de la luz.
Adicionalmente, la aplicación de las prácticas de humanidades digitales se utiliza como herramienta de apoyo para el análisis de estos córpora, a través de algoritmos de procesamiento de lenguaje natural ajustados al griego de la época.
Es fundador de la cátedra de Filosofía de la Inteligencia Artificial en la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino y profesor de tiempo parcial en esa universidad donde obtuvo el grado de Licenciado en Filosofía y el Posgrado de Especialización en Pensamiento Medieval. Posee una extensa formación previa en Ciencias de la Computación con especialización posdoctoral en Inteligencia Artificial y también es Master en Filosofía con Orientación a las Ciencias Naturales y Cognitivas por la Universidad Austral con la tesis: “Entender o Calcular. Aspectos Cognitivos del Procesamiento de Lenguaje Natural”. Ha recibido becas de perfeccionamiento académico de la Fundación Arché de Altos Estudios Antropológicos (UCLA, USA); Earhart Foundation (Blackfriars Hall, Oxford U., UK) y John Templeton Foundation (Instituto de Filosofía, U. Austral, ARG). Candidato a Doctor en Filosofía por la FFyL de la Universidad de Buenos Aires, por el trabajo de investigación “Tiniebla Hiperluminosa. Tradición, fuentes y originalidad en la Metafísica de la Luz de Dionisio Areopagita”. Dirige la Fundación Areopagiticum dedicada al estudio del Corpus Dionysiacum y sus recepciones mediante herramientas de inteligencia artificial y su difusión desde una perspectiva de Humanidades Digitales. Participa del Programa del Posgrado del Instituto de Filosofía de la Universidad Austral con su proyecto de investigación doctoral “Filosofía Natural de la Inteligencia Artificial. Realidad y Representación en la Mímesis Computacional”. Ha publicado traducciones, artículos y libros en los temas de su especialidad.
Proclo
Biografía intelectual | Cronología de Obras | Bibliografía Reconocida
Proclo nació entre los años 410 y 412, en Constantinopla, en el seno de una familia rica de Licia. Su obra, ubicada dentro de las últimas expresiones del paganismo clásico, comparte la elaboración filosófica con la exégesis religiosa: su rol en la Academia -y, por lo tanto, la orientación de su producción escrita- involucra tanto la enseñanza y estudio de los grandes pensadores clásicos como la utilización de estos conocimientos en la comprensión del mundo religioso pagano.
Su llegada a Atenas culmina un proceso de estudio que el joven Proclo comenzó en la ciudad paterna de Janto y continuó en Alejandría con el estudio de retórica, matemática y filosofía. Algunos años después, ya en la ciudad ática, se formó con pensadores como Plutarco y Siriano, a quienes luego sucedió en la dirección de la Academia. Su producción escrita está íntimamente ligada a este último periodo, el cual ocupará la totalidad de su vida.
El establecimiento de una cronología de las obras de Proclo constituye una tarea sumamente difícil: la principal fuente biográfica que subsiste hasta hoy día respecto de la vida del Diádokhos es Vita Procli, de Marino, su discípulo, la cual no contiene datos cronológicos de las obras. Las escasas asunciones que se pueden hacer al respecto provienen, principalmente, de esta biografía.
Es sabido que In Timaeum (Εἰς τὸν Πλάτωνος Τίμαιον) fue escrito cuando Proclo tenía tan solo 27 años, de manera tal que se ubica al inicio de su producción teórica. Constituye uno de los varios comentarios que redactó a lo largo de su vida, principalmente con fines didácticos dentro del ámbito de la Academia. La estructura de casi todos estos sigue un patrón claro: el texto a comentar se divide en varios pasajes, de los cuales primero se menciona la teoría expuesta en cada uno, y luego el método con el cual esta teoría es presentada.
In Cratylum (᾽Εχ τῶν τοῦ Φιλοσόφου Πρόχλου Σχολίων εἰς τὸν Κράτυλον Πλάτωνος ᾽Εχλογαὶ Χρήσιμα) -otro comentario central en la obra de Proclo- constituye una excepción a esta regla: está conformado por una selección de pasajes, elegidos tras su muerte, que refieren, sin interconectarse entre sí, al mismo dialogo platónico. Por esa misma razón es que carece de la continuidad propia de los demás comentarios.
In Parmenidem (Εἰς τὸν Πλάτωνος Παρμενίδην), si bien más corto que el comentario sobre Timeo, adquiere una importancia central producto del propio peso que tiene el diálogo para los neoplatónicos del siglo V: se presenta una estructura sistemática con la cual se demuestra científicamente el ordenamiento divino a partir de un principio Uno. (1)
(1) Chlup, R. (2012), “Proclus, an introduction”, Cambridge, University Press, p. 41
De malorum subsistentia llegó hasta la actualidad (al igual que otras dos obras de Proclo, De Providentia et Fato y De decem dubitationis) a través de una traducción al latín posterior a la muerte de su autor. El problema aquí abordado es el de la existencia del mal en un mundo gobernado por el Bien: la localización del primero en el alma humana, en la medida en que esta se dirige hacia lo más bajo y terrenal, tiene una clara influencia de la tradición platónica, rastreable en diálogos como Fedón.
Elementa theologica (Στοιχείωσις Θεολογιχή) intenta presentar los principios de la metafísica neoplatónica en la forma de un grupo de proposiciones, las cuales parten del carácter múltiple de la materia para llegar a deducir la existencia de lo Uno. El método, similar al de los Elementos de Euclides, funda la verdad de una proposición sobre la base de las precedentes.
Mientras que Elementa theologica se ocupa del universo y su relación con lo Uno, Theologia platonica (Εἰς τὴν Πλάτωνος Θεολογίαν, a menudo considerada la última obra de Proclo) aborda la cuestión de los Dioses, intentando relacionar aquello que Platón dice respecto de ellos en sus diálogos con las sentencias de los oráculos caldeos y órficos. De esta manera, la obra se ubica con mayor fuerza dentro del campo de la teología hermenéutica antes que dentro de la filosofía. Es posible inferir, gracias a que en Theologia platónica aparece citado In Parmenidem, que la primera es posterior a la segunda.
Proclo muerte en 485, dejando la Academia que dirigió durante la totalidad de su vida adulta en manos de Marino. Su intervención en la institución ateniense permitió que esta se desarrollara en un contexto en el cual la ciudad todavía no se recuperaba completamente después de la destrucción sufrida a manos de Roma a finales del siglo I ac. A partir de la muerte de Proclo, las distintas disputas internas pondrían en jaque a la Academia. No sería hasta el siglo VI, ya con Damascio a la cabeza, que esta volvería a convertirse en el epicentro de la vida intelectual imperial.
Fuentes
Chlup, R. (2012), “Proclus, an introduction”, Cambridge, University Press
Siorvanes, L. (1996), “Proclus. Neo-Platonic Philosophy and Science”, New Haven, Yale University Press
Obras filosóficas
Στοιχείωσις Θεολογιχή (Elementa theologica), Dodds E. R., ed. y tr., Oxford, Claredon Press, 1933.
Manuscrito: Special collections research center, University of Chicago, Illinois. Manuscrito: Burgerbibliothek, Berna, registro 362, folio 001-100
Εἰς τὴν Πλάτωνος Θεολογίαν (Theologia platonica), en “Platonic theology: théologie platonicienne”, vol. I-V, Saffrey H. H., Westerink G., eds. y trads., Paris, Les belles lettres, 1968. Manuscrito: Biblioteca Riccardiana, Florencia, registro 0070, folio 005-217
De malorum subsistentia, en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894. Manuscrito: Oxford Library, Oxford, catálogo n° 28192
c. 438, Εἰς τὸν Πλάτωνος Τίμαιον (In Platonis Timaeum), en “Commentary on Plato’s Timaeus: In Platonis Timaeum commmentaria”, vol. I-III, Diehl E., ed., Leipzig, Teubner, 1903
᾽Εχ τῶν τοῦ Φιλοσόφου Πρόχλου Σχολίων εἰς τὸν Κράτυλον Πλάτωνος ᾽Εχλογαὶ Χρήσιμα (In Platonis Cratylum), en “Commentary on Plato’s Cratylus: In Platonis Cratylum commentaria”, Pasquali G., ed., Leipzig, Teubner, 1908
Εἰς τὸν Πλάτωνος Παρμενίδην (In Platonis Parmenidem), en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894
De decem dubitationibus circa Providemtiam, en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894
De Providentia et Fato et eo quod in nobis ad Theodorum Mechanicum, en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894
Εἰς τὸν Πρῶτον ᾽Αλχιβιάδην (In Platonis Alcibiadem), en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894
Εἰς τὰς Πολιτείας Πλάτωνος ῾Υπόμνημα (In Platonis Rempublicam), en “Commentary on Plato’s Republic: In Platonis rem publicam commentarii”, vol. I y II, Kroll W., ed., Leipzig, Teubner, 1899-1901
᾽Οκτωκαίδεκα ᾽Επιχειρήματα περὶ ᾽Αϊδιότητος τοῦ Κόσμου κατὰ τῶν Χριστιανῶν (De aeternitate mundi), en “De aeternitate mundi contra Proclum”, Rabe, H., ed., Leipzig, Teubner, 1899
Εἰς τὰς Πλωτίνου ᾽Εννεάδας, en “Mélanges desrousseaux”, Bidez J., ed., Paris, Hachette, 1937
Obras religiosas
Περὶ τῆς καθ᾽ ῞Ελληνας ῾Ιερατικῆς Τέχνης (De sacrificio et magia), en “Catalougue des manuscrits alchemiques grecs”, vol. II, Bidez J., ed. y tr., Bruselas, Lamertin, 1928
᾽Εκ τῆς Χαλδαϊκῆς Φιλοσοφίας (De philosophia chaldaica), en “De philsophia chaldaica. Accedit hymnus in Deum platonicus, vulgo S. Gregorio Nazianzeno adscriptus, nunc Proclo Platonico vindicatus”, Jahn A., ed., Halle, 1891
Obras científicas
Εἰς Πρῶτον Εὐκλείδου Στοιχείων Βίβλον (In primum Euclidis elementorum librum commentarii), en “A commentary on the First Book of Euclid’s Elements”, Morrow G., ed., Princeton, University Press, 1970
Στοιχείωσις Φυσική (Institutio physica), Ritzenfeld A., ed. y tr., Leipzig, Teubner, 1911
᾽Εξήγησις εἰς τὸ Πρῶτον (καὶ τὸ Δεύτερον) τῆς Νικομάχου ᾽Αριθμητικῆς Εἰσαγωγῆς (In Nicomachi Arithmeticam), Hoeche R., ed., Leipzig, Teubner, 1864
῾Υποτύπωσις τῶν ᾽Αστρονομικῶν ῾Υπροθέσεων (Hypotyposis astronomicarum positionum), Manitius, C., ed. y tr., Leipzig, Teubner, 1909
Οὐρανόδρομος (Uranodromus), en “Catalogus codicum astrologorum graecum”, Kroll W., ed., Bruselas, Lamertin, 1903
Παράφρασις εἰς τὴν τοῦ Πτολεμαίου Τετράβιβλον (Paraphrasis Ptolemaei Tetrabiblou), Allatius L., ed. y tr., Leiden, Elzevir, 1635
Σφαίρα (Sphaera), Bainbridge, ed. y tr., Oxford, 1620
Obras literarias
῞Υμνοι (Hymni), en “Procli philosophi platonici opera inedita”, Cousin V., ed., Paris, Durand, 1894
Εἰς Θεόν, en “De philsophia chaldaica. Accedit hymnus in Deum platonicus, vulgo S. Gregorio Nazianzeno adscriptus, nunc Proclo Platonico vindicatus”, Jahn A., ed., Halle, 1891
Χρηστομαθία Гραμματικά (Chrestomathia), en “Recherches sur la Chrestomathie de Proclus”, vol. LXXIX, Severys A., ed. y tr., París, Droz, 1938
Περὶ ᾽Επιστολιμαίου Χαρακτῆρος (Characteres epistolici), Westermann A., ed., Leipzig, Edelmann, 1856
Σχόλια εἰς τὴν ῾Ησιόδου ῎Εργα καὶ ῾Ημέραι (In Hesiodi Opera et dies), en “Poetae minores graeci”, vol. II, Gaisford T., ed., Leipzig, 1823
Originales perdidos
Πραγματεία Καθαρτικὴ τῶν Δογμάτων τοῦ Πλάτωνος
Περὶ ᾽Αγωγῆς
Comentario sobre Fedón
Comentario sobre Fedro
Comentario sobre Sofista
Comentario sobre Teeteto
Comentario sobre Filebo
Εἰς τὴν ᾽Ορφέως Θεολογίαν
Περὶ Συμφωνίαν ᾽Ορφέως, Πυθαγόρον, Πλάτωνος περὶ τὰ Λόγια
Περὶ τῶν παρ᾽ ῾Ομήρῳ Θεῶν
Μητρῳακὴ Βίβλος
Συναγωγὴ τῶν πρὸς τὸν Τίμαιον Μαθηματικῶν Θεωρημάτων
᾽Επιστολὴ πρὸς ᾽Αριστοκλέα
῾Υπόμνημα εἰς ῞Ολον τὸν ῞Ομηρον
Beierwaltes, W. (1979) “Proklos, Grundzüge seiner Metaphysik”, 2da ed., Frankfurt, Klostermann
Dodds, E. R. (1963) “Proclus. The Elements of Theology”, Oxford, Clarendon Press
Gersh, S. E. (1978) “From Iamblichus to Eriugena. An Investigation of the Prehistory and Evolution of the Pseudo-Dionysian Tradition”, Leiden, Brill
Lloyd, A. C. (1970) “Athenian and Alexandrian Neoplatonism”, en “The Cambridge History of Later Greek and Early Medieval Philosophy”, Armstrong A. H., ed., Cambridge, University
Press
Lloyd, A. C. (1990) “The Anatomy of Neoplatonism”, Oxford, Clarendon Press
Morrow, G. R. y Dillon, M. (1987) “Proclus' Commentary on Plato's Parmenides”, Princeton, University Press
Saffrey, H. D. (1990) “Recherches sur Ie néoplatonisme après Plotin”, Paris, Vrin
SaffreY, H. D. y Pépin, J., eds (1987) “Proclus: lecteur et interprète des anciens”, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique
JÁMBLICO
Síntesis Biográfica | Cronología de Obras | Bibliografía Reconocida
Jámblico nació en el seno de una noble familia pagana alrededor del año 240, en la ciudad de Chalcis ad Belum, en la provincia romana de Siria. Los pocos datos conocidos sobre su vida son legados principalmente a través de la biografía escrita por Eunapio de Sardes en De philosophorum vitis. Esta ausencia de información biográfica contrasta con la profunda influencia que el filósofo ejerció en su época.
Luego de haberse formado tardíamente con el neoplatónico Porfirio en Roma estableció en Apamea, cerca de su ciudad natal, una escuela de filosofía que llegaría a ser considerada por la tradición posterior dentro de la línea de sucesión de la Academia platónica.
De mysteriis Aegyptiorum (Περὶ τῶν Αἰγυπτίων μυστηρίων) posiblemente haya sido escrito durante los primeros años de relación entre Jámblico y Porfirio, alrededor del año 280, y por lo tanto se coloca como uno de sus primeros trabajos. Constituye una apología de los ritos paganos y de la magia -al mismo tiempo que se establecen relaciones entre estos y la tradición platónica- en un contexto en el cual el cristianismo estaba desarrollándose a un ritmo acelerado dentro de las fronteras del Imperio Romano.
Principalmente a raíz de esta obra se considera menudo a Jámblico como un importador ecléctico del pensamiento mágico dentro de la tradición neoplatónica. Según el propio Eunapio, Jámblico hizo magia en una oportunidad: en una visita a Gádara conjuro dos espíritus en la forma de niños. De la misma manera, su interés en los oráculos caldeos lo llevo a escribir una extensa obra al respecto. Pero esta incorporación de elementos egipcios, caldeos o inclusive mágicos dentro del platonismo es visto por varios autores no como una novedad de Jámblico, ni mucho menos como una degradación del neoplatonismo, sino como la profundización de una relación entre ambos ámbitos ya presente en la tradición platónica de antaño.(1)
Es probable que el propio Jámblico hubiera renegado de que se le adose el término “mágico” a su obra. El propio De mysteriis busca establecer una distinción entre el mero ejercicio de la magia y la teúrgia divina: mientras que el primero intenta manipular los recursos de la naturaleza en pos de un fin específico, el segundo aspira demostrar los poderes causativos que se encuentran detrás de esta. Más allá de una mera exposición de conocimiento mágico, la obra se ubica dentro de la dinámica -cada vez más profunda en la medida en que pasaran los años- de choques, polémicas y tensiones entre paganismo y cristianismo en el Imperio Romano: De mysteriis busca darle sustento al paganismo mediante una lectura desde la doctrina neoplatónica.
(1) Shaw, G. (1967), “Theurgy and the Soul. The neoplatonism of Iamblichus”, University Park, The pennsylvania State University Press, p. 7
De vita pythagorica (Βίος Πυθαγορικός), obra originalmente planificada como introducción de un compendio sobre la doctrina pitagórica, constituye una de las principales fuentes acerca de esa corriente de pensamiento que ha subsistido hasta hoy. Es posible que este trabajo, junto con varios otros que se perdieron luego de la muerte de Jámblico, cumpliera una función didáctica dentro de la escuela fundada por él en Siria. Los comentarios -varios de los cuales están perdidos- sobre Aristóteles y Platón pueden haber desempeñado el mismo rol.
Protrepticus (Λόγος Προτρεπτικὸς εἰς φιλοσοφίαν) comparte con las obras mencionadas anteriormente la misma finalidad: consiste en varios pasajes citados de obras de Aristóteles, Platón y Pitágoras, presumiblemente con el objetivo de ser estudiadas en la escuela de Siria. De communi mathematica scientia (Περὶ τῆς κοινῆς μαθηματικῆς ἐπιστήμης) se ubica dentro del mismo grupo de escritos, los cuales posiblemente hayan sido escritos alrededor del 300, durante los primeros años de la institución.
Jámblico muere alrededor del 325, dejando un rico legado filosófico que influirá profundamente al neoplatonismo posterior, tal como se puede observar en autores como Proclo o Damascio. La escuela fundada en Siria se disolvió poco tiempo después de su muerte, atravesada, en parte, por las turbulencias de la vida política imperial del siglo IV.
Fuentes:
Dillon J. M. (1973), “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Leiden, Brill
Shaw, G. (1967), “Theurgy and the Soul. The neoplatonism of Iamblichus”, University Park, The pennsylvania State University Press
Περὶ τῶν Αἰγυπτίων μυστηρίων (De mysteriis Aegyptiorum), en “Iamblichus. De mysteriis”, Clarke E. C., Dillon J., Hershbell J., eds. y trads., Leiden, Brill, 2004. Manuscrito: British Library, Londres, registro 5795, folio 01-99v
Βίος Πυθαγορικός (De vita pythagorica), Deubner L., Klein U., eds., Stuttgart, Teubner, 1975
Θεολογούμενα ἀριθμητικῆς (Theologoumena Arithmeticae), de Falco V., Klein U., eds., Stuttgart, Teubner, 1975
Περὶ τῆς κοινῆς μαθηματικῆς ἐπιστήμης (De communi mathematica scientia), Festa N., Klein U., eds., Stuttgart, Teubner, 1975
Λόγος Προτρεπτικὸς εἰς φιλοσοφίαν (Protrepticus), Pistelli E., Klein U, eds., Stuttgart, Teubner, 1996
Περὶ τῆς Νικομάχου ἀριθμετικῆς εἰσαγωγῆς (In Nicomachi arithmeticam introductionem), Pistelli E., Klein U., eds., Stuttgart, Teubner, 1975
Fragmentos sobre pitagorismo (presumiblemente pertenecientes a los tomos perdidos de los cuales De vita pythagorica cumplia la funcion de introducción), en “New fragments from Iamblichus’ Collection of Pythagorean Doctrines”, O’Meara D., ed., American Journal of Philology, nº 102, 1981
Comentario sobre Primeros analiticos en Περὶ Ἀναλυτικῶν προτέρων (In Analytica priora commentaria), Wallies M., ed., Berlin, Reimer, 1905
Comentario sobre De caelo, en “Commentaria in Aristotelem Graeca”, Heiberg J. L., ed., Berlin, 1894
Περὶ Ψυχῆς, en “Iamblichus De Anima: Text, Translation, and Commentary”, Finamore, J. F. y Dillon J. M., eds., Leiden, Brill, 2002
Comentario sobre Metafisica en “In Aristotelis Metaphysica commentaria”, Kroll, W., ed., Berlín, 1902
In Platonis Alcibiadem, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Phaedonem, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Phaedro, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Philebum, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Timaeum, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Sophistam, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
In Platonis Parmenidem, en “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Dillon J. M., ed. y tr., Leiden, Brill, 1973
Originales perdidos
῾Η χαλδαικὴ θεολογία (De theologia chaldaica)
Comentario sobre Categorías
Θεολογία Πλατωνική (Theologia Platonica)
Περὶ θεῶν
Περὶ χρίσεως ἀρίστου λόγου
Blumenthal, H. J. y Clark, E. G. (eds.) (1993), “The divine Iamblichus, philosopher and man of Gods”, Bristol, Bristol Classical Press.
Dillon, J. M. (1973), “Iamblichi Chalcidensis in Platonis dialogos commentariorum fragmenta”, Leiden, Brill
Dodds, E. R. (1973), “The Greeks and the Irrational”, Berkeley y Los Angeles, University of
California Press
Finamore, J. (1985), “Iamblichus and the Theory of the Vehicle of the Soul”, Chico. CA,
Scholars Press
Larsen, B. D. (1972), “Jamblique de Chalcis: Exégète et philosophe”, Aarhus: Universitets-forlaget
Saffrey, H. D. (1984), "Quelques Aspects de la spiritualité des philosophes néoplatonicienes:
De Jamblique à Prochs et Damascius", Revue des Sciences Philosophiques et Théologiques, nº 68
Shaw, G. (1967), “Theurgy and the Soul. The neoplatonism of Iamblichus”, University Park, The pennsylvania State University Press
Steel, C. (1978), “The Changing Self. A Study of the Soul in Later Neoplatonism: Iamblichus, Damascius, Priscianus”, Bruselas, Koninklijke Vlaamse Academie von België
voor Wetenschappen en Kunsten
Gregorio de Nisa
Síntesis Biográfica | Cronología de Obras | Bibliografía Reconocida
La fecha exacta de nacimiento de Gregorio de Nisa ha sido objeto de controversia. Suele ser situada luego del año 329 -fecha de nacimiento de su hermano mayor, Basilio-, presumiblemente alrededor de 335, en el seno de una rica familia cristiana del Pontus. (1)
De virginitate (Περὶ παρθενίας, 371) marca el inicio de una rica producción teórica que se extenderá por más de veinte años. Su fecha de escritura coincide con la entrada de Gregorio en la vida eclesiástica (en 372 será elegido Obispo) de la mano de su hermano. Luego de una relativamente breve condena al exilio, fruto de los sucesivos choques que su familia tuviera con el Emperador romano Valente, en 379 escribe tres obras: De opificio hominis (Περὶ κατασκευῆς ἀνθρώπου), Apologia in Hexameron (Εἰς τὴν ῾Εξαημερον) y De beatitudinibus (Εἰς τοὺς μακαρισμούς), en las cuales empieza a observarse con detalle la voluntad del Niseno de presentarse como un continuador de la obra de Basilio, fallecido ese mismo año, tanto en términos de su producción teórica, como de su intervención en la vida eclesiástica. Al mismo tiempo, los escritos son recorridos por una profunda erudición en varios autores griegos, inclusive paganos.
Contra Eunomium (Των εκδοθέντων παρὰ Ευνομίου δυο λόγων μετὰ τὴν κοίμησιν τοῦ ἁγίου βασιλείου αντιρρητικός εἰς τὸν πρῶτον λόγον), cuyos dos primeros libros fueron escritos en 380, se ubica dentro de este mismo marco. Gregorio, señala Silvas(2), ya se encuentra en este periodo ejerciendo plenamente el rol de apologista de la ortodoxia neonicena: en este caso, puntualmente, en contra del arrianismo. Es del mismo año Adversus Macedonianos (Περὶ τοῦ ἁγίου πηευματος κατὰ μακεδονιανών τῶν πνευματομάχων).
En 381, durante el Concilio de Constantinopla convocado por el sucesor de Valente, Teodosio I, se le asigna a Gregorio de Nisa la tarea de visitar las iglesias de Arabia y Jerusalén. Su estadía en esta última ciudad distó de tener el resultado deseado y, como consecuencia, entre 382 y 383 escribió Adversus Apolinarium (Προς τὰ Απολιναρίου αντιρρητικός), respondiendo a las acusaciones recibidas. El tercer libro de Contra Eunomium (Κατα ευνομιου τοῦ τριτου λογου τομος Α’) fue escrito, también, en este año, convirtiendose en la obra más extensa que el Niseno escriba dedicada a controversias.
De anima et resurrectione (Ζήτησις περὶ ψυχῆς μετὰ τῇς ίδιας αδελφής μακρινής) constituye uno de los puntos destacados de su producción filosófica. Su producción se remonta al mismo año -383- y adquiere la forma de un diálogo con su difunta hermana, Macrina. Aquí, el concepto de ἀποκατάστασις, la restauración de todas las cosas en Dios, entraña una tensión entre el mismo Gregorio y la herencia teórica recibida por Basilio, quien expresamente rechazaba esta idea.
La estadía de Gregorio en Constantinopla durante el verano y otoño de 385, a raíz de su asistencia en el Concilio celebrado aquel año fue circunstancia para la redacción de Contra fatum (Κατά ειμαρμένης), el cual coincide con un rico intercambio que establece en la capital imperial con varios intelectuales, tanto cristianos como paganos. Al retorno de Constantinopla escribe Oratio catechetica (Λόγος κατηχητικός), en donde busca establecer una teología sistemática y polemizar tanto con paganos, judíos y heréticos. Novedosamente, el modo en el que busca lograrlo es mediante una fundamentación metafísica de las doctrinas cristianas. (3)
En este periodo de su vida, el cual se ubica dentro de los últimos años de su producción teórica, Gregorio cumple un rol prominente como consultor de la Iglesia en el Imperio Oriental, tanto en Constantinopla, como en Siria y Capadocia. Esto coincide con el crecimiento de corrientes como el apolinarismo, suceso que se ve reflejado en su obra. En la última década de su vida Gregorio se enfoca en estudiar la noción de progreso dentro de la vida espiritual: en este contexto surge la doctrina espiritual de ἐπέκτασις. Dos obras de este periodo poseen una importancia crucial para el estudio del Niseno: In cantico canticorum (᾽Εξήγησις τοῦ ῎Αισματος τῶν ᾽Αισμάτων) y De vita Moysis (Περὶ ἀρετῆς ήτοι εἰς τὸν βίον Μωϋσέως), ambos posteriores a 390.
En estos dos escritos se expresa la voluntad de Gregorio de profundizar en su estudio de la vida monástica, continuando, tal vez, la tarea que su hermano Basilio dejara inconclusa años atrás. En la figura de la Novia de In cantico canticorum se expresa cual es uno de los principales intereses que lo motivan en estos últimos años de su vida intelectual: el progreso espiritual hacia Dios, simultáneamente infinito e infatigable, y motorizado por el carácter de imagen divina que constituye al hombre, el cual se refleja en una capacidad sin límites de progreso hacia el Bien. (4) El acercamiento del hombre hacia la perfección -tema que atraviesa de una u otra manera gran parte de la obra de Gregorio- se encuentra aquí abordado en profundidad.
Esto mismo se expresa, también, en De vita Moysis, obra que se divide entre una exposición de la vida de Moisés según los textos bíblicos, y una interpretación espiritual de esta en función de su comunión constante con Dios: comunión que no puede ser alcanzada mediante los rudimentos del intelecto, o través de representaciones, sino a través de la oscuridad de la fe. El apofatismo es una nota constitutiva tanto en De vita Moysis como en In cantico canticorum. En ambas obras se expresa mediante un uso místico de la oscuridad, el cual refiere al carácter inaccesible, para la mente humana, de la esencia divina. La conciencia de dicha inaccesibilidad, señala Gregorio, es la forma más plena de contemplación que podemos alcanzar.(5)
La última noticia sobre Gregorio de la cual hay registro es su participación en un sínodo en Constantinopla en 394. Luego de eso, ninguna mención subsiste en los registros históricos. Es posible que haya muerto hacia el final de ese mismo año o durante el siguiente.
(1) G. May (1971), “Die Chronologie des Lebens und der Werke des Gregor von Nyssa”, en M. Harl (Ed.), “Ecriture et culture philosophique dans la pensée de Grégoire de Nysse”, Leiden, p. 53
(2)Silvas, A. M., (2007) “Gregory of Nyssa: The Letters. Introduction, Translation and Commentary”, Leiden, Brill, p. 44
(3)Silvas, A. M., (2007) “Gregory of Nyssa: The Letters. Introduction, Translation and Commentary”, Leiden, Brill, p. 52
(4)Daniélou, J. (1961) “From glory to glory. Texts from Gregory of Nyssa’s mystical writings”, Musurillo, H., trad., Nueva York, Scribner, p. 270–271
(5)Daniélou, J. (1961) “From glory to glory. Texts from Gregory of Nyssa’s mystical writings”, Musurillo, H., trad., Nueva York, Scribner, p. 27
Fuentes:
Daniélou, J. (1961) “From glory to glory. Texts from Gregory of Nyssa’s mystical writings”, Musurillo, H., trad., Nueva York, Scribner
Silvas, A. M., (2007) “Gregory of Nyssa: The Letters. Introduction, Translation and Commentary”, Leiden, Brill
371, Περὶ παρθενίας (De virginitate), en “GNO VIII/1. Opera ascetica”, Jaeger W., Cavarnos J.P., Woods Callahan V., eds., Leiden, Brill, 1952
374-375, Κατα Αρείου καὶ Σαβελλιου (Adversus Arium et Sabellium de Patre et Filio), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
374-376, Εἰς τὸ πάτερ ἡμῶν (De oratione dominica), en “GNO VII/2” ,Callahan J. F., ed., Leiden, Brill, 1992
circa 376-378, Εἰς τὰς επιγραφάς τῶν Ψαλμών (In inscriptiones Psalmorum), en “GNO V”, McDonough J., Alexander P., ed., Leiden, Brill, 1962
circa 376-378, Εἰς τὸν ἕκτον ψαλμόν περὶ τῆς ογδόης (In sextum Psalmum), en “GNO V”, McDonough J., Alexander P., ed., Leiden, Brill, 1962
379, Εἰς τὴν ῾Εξαημερον (Apologia in Hexaemeron), en “GNO IV/1. Exegetica In Genesim”, vol. I, Drobner H., ed., Leiden, Brill, 2009
379, Περὶ κατασκευῆς ἀνθρώπου (De opificio hominis), en “Patrologiae cursus completus (series Graeca)”, vol. XLIV, Migne J. P., Paris, Migne, 1863
379, Εἰς τοὺς μακαρισμούς (De beatitudinibus), en “GNO VII/2”, Callahan J. F., ed., Leiden, Brill, 1992
ante 379, Λόγος εἰς τοὺς κοιμηθέντας (De mortuis oratio), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
379, Λόγος εἰς τὸ ἅγιον Πάσχα (In sanctum Pascha (= In Christi resurrectionem III)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
379, Εἰς τοὺς ἁγίους τεσσαράκοντα Μάρτυρας λόγος εγκωμιαστικός ρηθείς ἐν τώι Μαρτυριωι (In XL Martyres II), en “GNO X/1. Sermones” vol. II, Heil G., Cavarnos J. P., Οttο Lendle, Friedhelm Μann, eds., Leiden, Brill, 1990
380, Των εκδοθέντων παρὰ Ευνομίου δυο λόγων μετὰ τὴν κοίμησιν τοῦ ἁγίου βασιλείου αντιρρητικός εἰς τὸν πρῶτον λόγον (Contra eunomium I y II), en “GNO I”, Jaeger W., ed., Leiden, Brill, 1960
380, Προς Ευσταθιον περὶ τῆς ἁγίας τριάδος (Ad Eustathium de sancta Trinitate), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
circa 380-382, Πῶς τρία πρόσωπα λέγοντες ἐν τῇ θεότητι οὔ φαμεν τρεῖς θεούς πρὸς τὸυς ῞Ελληνας ἀπὸ τῶν κοινῶν ἐννοιῶν (Ad Graecos. Ex communibus notionibus), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
380, Περὶ τοῦ ἁγίου πηευματος κατὰ μακεδονιανών τῶν πνευματομάχων (Adversus Macedonianos de Spiritu Sancto), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
post. 380, ᾽Επιστολή διὰ τὴν εγγαστρίμυθον πρὸς θεοδόσιον ἐπίσκοπον (De Pythonissa), en “GNO III/2. Opera dogmatica minora”, vol. II, Downing K., McDonough J. A., Horner H., eds., Leiden, Brill, 1987
380, Εἰς τὸν βίον καὶ τὰ θαύματα τοῦ ἐν ἅγιοις πατρός ἡμῶν Γρηγορίου Θαυματουργοῦ (De vita Gregorii Thaumaturgi), en “GNO X/1. Sermones”, vol. II, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
381, ᾽Επιτάφιος εἰς Μελέτιον επίσκοπον Αντιοχείας (Oratio funebris in Meletium episcopum), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
381, ᾽Εγκώμιον εἰς τὸν ἅγιον μεγαλομάρτυρα Θεόδωρον (De sancto Theodoro), en “GNO X/1. Sermones”, vol. II, Gunter Heil, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
381, ᾽Εγκώμιον εἰς τὸν μεγαν Βασίλειον τὸν αδελφόν αὑτοῦ (In Basilium fratrem), en “GNO X/1. Sermones”, vol. II, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
381, Προς τοὺς βραδυνόντας εἰς τὸ βάπτισμα (Adversus eos qui baptismum differunt), en “GNO X/2. Sermones”, vol. III, Rhein E., Μann F., Teske D., Polack H., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1996
381, Εἰς τὸν Εκκλησιαστην ὁμιλία (In Ecclesiasten Homiliae), en “GNO V”, McDonough J., Alexander P., eds., Leiden, Brill, 1962
circa 381-383, Εἰς τὸν βίον τῆς ὁσιᾶς Μακρίνες (Vita Sancta Macrinae), en “GNO VIII/1. Opera ascetica”, Jaeger W., Cavarnos J. P., Woods Callahan V., eds., Leiden, Brill, 1952
381, Εἰς τὸ ὁ δὲ πορνεύων εἰς τὸ ἴδιον σῶμα αμαρτάνει (Contra fornicarios), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
381, Προς Σιμπλίκιον περὶ πίστεως (Ad Simplicium De fide), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
381, Εἰς τὴν ἑαυτὸυ χειροτονίαν πρὸς Ευαγριον περὶ θεότητος (De deitate adversus Evagrium (= In suam ordinationem)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
circa 383, Προς τὰ Απολιναρίου αντιρρητικός (Adversus Apolinarium. Antirrheticus), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
382, Περὶ τῇς τριημέρου προθεςμίας τῇς ἀναςτάςεως τὸυ κυρίου ἡμῶν ᾿Ιησοῦ Χριςτού (De tridui inter mortem et resurrectionem Domini nostri Iesu Christi spatio (= In Christi resurrectionem I)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
382, Περί ευποιίας (De beneficentia (= De pauperibus amandis I)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
382, Εἰς τὸ γενέθλιον τὸυ σωτῆρος (In diem natalem salvatoris), en “GNO X/2. Sermones”, vol. III, Rhein E., Μann F., Teske D., Polack H., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1996
382, Προς τοὺς αχθομένους ταῖς επιτιμήσεσι (Adversus eos qui castigationes aegre ferunt), en “GNO X/2. Sermones”, vol. III, Rhein E., Μann F., Teske D., Polack H., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1996
383, Κατα ευνομιου τοῦ τριτου λογου τομος Α’ (Contra eunomium III), en “GNO II”, Jaeger W., ed., Leiden, Brill, 1960
383, Ζήτησις περὶ ψυχῆς μετὰ τῇς ίδιας αδελφής μακρινής (De anima et resurrectione), en “GNO III/3. Opera dogmatica minora”, vol. III, Spira A, ed., Leiden, Brill, 2014
ante. 383, ᾽Επιστολὴ κανονικὴ τοῦ ἁγίου Γρηγορίου ἐπισκόπου Νύσσης πρὸς τὸν ἐν ἅγιοις λητόϊον ἐπίςκοπον Μελιτηνῆς (Epistula canonica), en “GNO III/5. Opera dogmatica minora”, vol. V, Μϋhlenberg E., ed., Leiden, Brill, 2008
383, ᾽Εγκώμιον εἰς τὸν ἅγιον πρωτομάρτυρα Στέφανον (In sanctum Stephanum I), en “GNO X/1. Sermones”, vol II, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
383, ῞Ετερον ἐγκώμοιν εἰς τὸν ἅγιον Στέφανον τὸν πρωτομάρτυρα (In sanctum Stephanum II), en “GNO X/1. Sermones”, vol II, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
383, ᾽Εγκώμιον εἰς τοὺς ἁγίους τεσσαράκοντα Μάρτυρας (In XL Martyres Ia y Ib), en “GNO X/1. Sermones”, vol II, Heil G., Cavarnos J. P., Lendle O., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1990
383, Εἰς τὴν ἡμέραν τῶν φώτων (In diem luminum (= In baptismum Christi)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
383, Περι θεότητος υιου καὶ πνεύματος καὶ εἰς τὸν ᾽Αβραάμ (De Deitate filii et spiritus sancti et in Abraham), en “GNO X/2. Sermones”, vol. III, Rhein E., Μann F., Teske D., Polack H., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1996
384, Εἰς τὸ εφόσον ἑνί τούτων ἐποιήσατε ἐμοὶ ἐποιήσατε (In illud Quatenus uni ex his fecistis (= De pauperibus amandis II)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
384, Κατὰ τοκιζόντων (Contra usurarios), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
post. 385, Εἰς τὸ τότε καὶ αὐτὸς ὁ υἱός ὑποταγήσεται τωι ὑποτάξαντι αὐτῶι τὰ πάντα (In illud: Tunc et ipse Filius), en “GNO III/2. Opera dogmatica minora”, vol. II, Downing K., McDonough J. A., Horner H., eds., Leiden, Brill, 1987
385, Προς Θεόφιλον κατὰ ἀπὸλιναριςτων (Ad Theophilum Adversus Apolinaristas), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
385, Κατά ειμαρμένης (Contra fatum), en “GNO III/2. Opera dogmatica minora”, vol. II, Downing K., McDonough J. A., Horner H., eds., Leiden, Brill, 1987
385, Εἰς Πουλχερίαν παραμυθητικός λόγος (Oratio consolatoria in Pulcheriam), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
385, ᾽Επιτάφιος εἰς πλακίλλαν βασίλισσαν (Oratio funebris in Flacillam imperatricem), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
circa 386-387, Λόγος κατηχητικός (Oratio catechetica), en “GNO III/4. Opera dogmatica minora”, vol. IV, Μϋhlenberg E., ed., Leiden, Brill, 1996
circa 386-393, Περί τοῦ μὴ οἴεσθαι λέγειν τρεῖς θεούς πρὸς Αβλάβιον (Ad Ablabium quod non sint tres dei), en “GNO III/1. Opera dogmatica minora”, vol. I, Mueller F., ed., Leiden, Brill, 1958
post. 386, Προς ιέριον περὶ τῶν πρὸ ώρας ἀναρπαζομένων νηπίων (De infantibus praemature abreptis), en “GNO III/2. Opera dogmatica minora”, vol. II, Downing K., McDonough J. A., Horner H., eds., Leiden, Brill, 1987
388, Λόγος εἰς τὸ ἅγιον Πάσχα (In sanctum et salutare Pascha (= In Christi resurrectionem IV)), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
388, Εἰς τὴν λεγομένην τῶι επιχωριωι τῶν καππαδοκών εθει επισωιζομενην ἥτις ἐστιν ἡ ἀνάληψις τοῦ κυρίου ἡμῶν ᾿Ιησοῦ Χριςτού (In ascensionem Christi), en “GNO IX. Sermones”, vol. I, Heil G., van Heck A., Gebhardt E., Spira A, eds., Leiden, Brill, 1967
388, Λόγος εἰς τὴν ἁγίαν Πεντηκοστήν (In sanctam Pentecosten), en “GNO X/2. Sermones”, vol. III, Rhein E., Μann F., Teske D., Polack H., Μann F., eds., Leiden, Brill, 1996
390, Περὶ ἀρετῆς ήτοι εἰς τὸν βίον Μωϋσέως (De vita Moysis), en “GNO VII/1”, Musurillo H., ed., Leiden, Brill, 1964. Manuscrito: British Library, Londres, registro 22509, folio 087-93
post 390, ᾽Εξήγησις τοῦ ῎Αισματος τῶν ᾽Αισμάτων (Commentarius in Canticum Canticorum), en “GNO VI”, Langerbeck H., ed., Berlin, Brill, 1960. Manuscrito: Trinity College, Cambridge, registro B.07.03 (180), folio 001-184
post 390, Περὶ τοῦ κατὰ θεόν σκοποῦ καὶ τῆς κατὰ ἀλήθειαν ασκήσεως (De instituto Christiano), en “GNO VIII/1. Opera ascetica”, Jaeger W., Cavarnos J. P., Woods Callahan V., eds., Leiden, Brill, 1952
post 390, Προς αρμονιόν περὶ τοῦ τι τὸ τοῦ Χριστιανού ἐπάγγελμα (De professione Christiana), en “GNO VIII/1. Opera ascetica”, Jaeger W., Cavarnos J. P., Woods Callahan V., eds., Leiden, Brill, 1952
post 390, Προς ολύμπιον περὶ τελειότητος (De perfectione), en “GNO VIII/1. Opera ascetica”, Jaeger W., Cavarnos J. P., Woods Callahan V., eds., Leiden, Brill, 1952
Balás, D. L. (1966) “ΜΕΤΟΥΣΙΑ ΘΕΟΥ: Man's participation in God's perfections according to Saint Gregory of Nyssa”, Pontificium Institutum S. Anselmi, Roma
Cherniss, M. F. (1930) “The platonism of Gregory of Nyssa”, Univ. Illinois Publ. Class. Philol., Berkeley
Daniélou, J. (1961) “From glory to glory. Texts from Gregory of Nyssa’s mystical writings”, Musurillo, H., trad., Nueva York, Scribner
Daniélou, J. (1967) “Grégoire de Nysse et le néoplatonisme de l´école d´Athènes”, Rev. Ét. Grecq.
Jaeger, W. W. (1954) “Two Rediscovered Works of Ancient Christian Literature: Gregory of Nyssa and Macarius”, Leiden, Brill
Merki, H. (1952) “ὉΜΟΙΩΣΙΣ ΘΕΩΙ: Von der platonischen Angleichung an Gott zur Gottähnlichkeit bei Gregor von Nyssa”, Paulusverlag (Freiburg/Schweiz)
Ladner, G. B. (1958) “The philosophical anthropology of Saint Gregory of Nyssa”, en Dumbarton Oaks papers, Vol. 12, Harvard University
Infraestructura
Framework Python
Etiquetado POS
Tensor Flow
Aprendizaje Supervisado
Procesamiento de Corpus
Algoritmos de PNL
EQUIPO TÉCNICO
Herramientas, Plataformas, Bibliotecas y Motores
© Copyright Lumera - All Rights Reserved
AVISO LEGAL
Titularidad de la página webPOLÍTICA DE PRIVACIDAD
La presente Política de privacidad tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa acerca de los tratamientos de datos personales que realiza AREOPAGITICUM en el marco de su página web LUMERA, para que los usuarios puedan conocer, entre otros extremos, cómo y con qué finalidades se emplean sus datos personales y cómo pueden ejercer sus derechos en relación a los mismos.POLÍTICA DE COOKIES
¿Qué son las cookies?ACCESIBILIDAD
Criterios de accesibilidad